首页 | 本学科首页   官方微博 | 高级检索  
相似文献
 共查询到20条相似文献,搜索用时 31 毫秒
1.
ObjetivoEstudiar la evolución del perfil clínico de una población dada de alta con diagnóstico principal de insuficiencia cardíaca (IC) en las dos primeras décadas del siglo y las variables predictoras de mortalidad y reingreso en el primer año de alta.DiseñoEstudio observacional, retrospectivo, longitudinal.EmplazamientoÁrea de salud Don Benito-Villanueva de la Serena, Badajoz, España.ParticipantesTodos los pacientes dados de alta con diagnóstico principal de IC entre 2000 y 2019 en un complejo hospitalario general.Mediciones principalesSe recogieron variables sociodemográficas y clínicas, y se realizó un seguimiento de un año; la variable resultado fue un compuesto de mortalidad y/o reingreso.ResultadosSe incluyeron 4.107 altas, edad media 77,1 (DE 10,5) años, 53,1% de mujeres. El número de ingresos, la edad, los antecedentes de neoplasias, los ictus, la insuficiencia renal y la anemia fueron en aumento, así como los reingresos (p de tendencias < 0,001), mientras permaneció constante la mortalidad. Fueron variables predictoras de reingreso y/o muerte HR (IC 95%): edad (por año) 1,04 (1,03-1,04), diabetes: 1,11 (1,01-1,24), IC previa 1,41 (1,28-1,57), variable compuesta infarto, ictus y/o arteriopatía periférica 1,24 (1,11-1,38), enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) 1,29 (1,15-1,44), neoplasia 1,33 (1,16-1,53), anemia 1,63 (1,41-1,86), insuficiencia renal 1,42 (1,26-1,60).ConclusionesEn los últimos 20 años se han incrementado los ingresos de pacientes por IC, su edad y la comorbilidad. Fueron variables predictoras de mortalidad y/o reingreso la edad, la diabetes, la enfermedad cardiovascular previa, las neoplasias, la EPOC, la insuficiencia renal y la anemia; sin embargo, la mortalidad al año se mantuvo constante.Palabras clave: Insuficiencia cardíaca, Readmisión del paciente, Mortalidad  相似文献   

2.
ObjetivoConocer la prevalencia y factores predictores de depresión en pacientes diagnosticados de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y remitidos desde Atención Primaria a consultas de Neumología, servicios que comparten la atención al proceso EPOC.DiseñoEstudio observacional, multicéntrico, prospectivo con muestreo no probabilístico, transversal.EmplazamientoDos consultas de neumología de dos hospitales de diferente nivel asistencial.ParticipantesSe diagnosticaron 293 pacientes de EPOC en fase estable de la enfermedad.IntervencionesAplicación de cuestionarios clínicos habituales en la EPOC y test HADS (Hospital Anxiety and Depression Scale).VariablesVariables demográficas, clínicas y funcionales de la EPOC y escala de depresión del test HADS (Hospital Anxiety and Depression Scale).ResultadosSe incluyeron 229 hombres (78,16%) y 64 mujeres (21,8%), con una edad media de 68,2 ± 10,3 años, de los que 93 (31,7%) eran fumadores activos y 200 (68,3%) exfumadores. El 19,45% de los pacientes tenía diagnóstico clínico previo de depresión, pero mediante el test HADS se estableció el diagnóstico de sospecha en el 32,6%. Las variables predictoras fueron: ser mujer, vivir solo y variables relacionadas con la gravedad de la enfermedad (volumen espiratorio forzado en 1 segundo [FEV1] postbroncodilatador, ser paciente de riesgo y fenotipo agudizador según criterios de la Guía Española de la EPOC [GesEPOC] y grados C y D de criterios Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease [GOLD]).ConclusionesLa prevalencia de la depresión en pacientes con EPOC es alta y está infradiagnosticada. El test diagnóstico HADS es útil para establecer el diagnóstico de sospecha en las consultas de Atención Primaria y Neumología. Existen factores personales y clínicos que pueden considerar predictores y servir de orientación para determinar en qué pacientes realizar el test HADS y, en función de los resultados, derivar al paciente a una Unidad de Salud Mental para confirmar o descartar el diagnóstico.Palabras clave: EPOC, Depresión, HADS, Prevalencia, Factores de riesgo  相似文献   

3.
La ELA es una enfermedad poco frecuente en atención primaria (AP), representa un desafío para el médico de familia especialmente en atención domiciliaria.ObjetivoConocer la incidencia y prevalencia de la ELA en un área de gestión de AP, las características clínicas y la utilización de recursos sanitarios.DiseñoEstudio observacional.EmplazamientoDirección de AP Costa de Ponent, Región Sanitaria Metropolitana Sur, Barcelona, Cataluña, España.ParticipantesPacientes con ELA ≥18 años diagnosticados hasta el 01/03/2017.Mediciones principalesEdad, sexo, características: forma de inicio (espinal, bulbar, otras), intervalo entre inicio de síntomas y diagnóstico, portadores gastrostomía percutánea, ventilación no invasiva o invasiva. Identificación en AP como paciente crónico complejo o con necesidades paliativas. Inclusión en programas de atención domiciliaria (PAD). Modelo de atención hospitalario.ResultadosOchenta y un pacientes, edad media 65,6 años (±11,7), varones 49,4%. Forma de inicio: espinal 69%, bulbar 21%, otras 4%. Intervalo entre inicio de síntomas y diagnóstico 12 meses. Identificados como paciente crónico complejo o con necesidades paliativas 13,6%, incluidos en PAD 29 pacientes (35,8%). Atendidos en modelo hospitalario integral 79 pacientes (97,5%). Prevalencia 6,1/100.000 habitantes en 2017. Incidencia anual entre 1,2 casos/100.000 habitantes/año en 2012 y 3,5 casos/100.000 habitantes/año en 2016.ConclusionesUtilizar gastrostomía percutánea en la ELA favorece la identificación como paciente crónico complejo o con necesidades paliativas e inclusión en PAD. Utilizar ventilación no invasiva favorece la inclusión en PAD. Los datos de incidencia y prevalencia de ELA son superiores a los descritos previamente en la misma área. Es necesaria la identificación precoz de estos pacientes en los modelos de atención a la cronicidad en equipos de AP.Palabras clave: Esclerosis lateral amiotrófica, Epidemiología, Cronicidad, Atención domiciliaria, Atención primaria  相似文献   

4.
ObjetivoDescribir la evolución de la actividad asistencial y de la coordinación de un equipo especializado hospitalario (equipo de Atención Geriátrica Domiciliaria-AGD) en el apoyo a atención primaria (AP) para la atención de pacientes geriátricos.EmplazamientoAntigua área de Salud-5 de la Comunidad de Madrid.Participantes, intervenciones y mediciones principalesEvaluación de los pacientes atendidos en su domicilio a petición de AP por AGD, en 1997-1999 y 20 años después, en 2017-2019. Se registraron variables sociodemográficas, clínicas, funcionales y mentales. También datos asistenciales como el tiempo hasta la primera visita, la estancia media, la procedencia y destino de los pacientes, el motivo de consulta y el motivo principal de discapacidad.ResultadosSe atendieron 524 pacientes (58% del total) solicitados desde AP en 1997-1999 y 1196 (72,2% del total) en 2017-2019. Actualmente se muestra un paciente de mayor edad, más incapacitado física y mentalmente, con mayor prevalencia de síndromes geriátricos y mayor fragilidad social. Ha aumentado la demencia como motivo principal de incapacidad, observándose un incremento de la Valoración Geriátrica Integral (VGI) y del control clínico como motivos principales de derivación.ConclusionesEn nuestro medio, transcurridos 20 años, AGD continúa siendo un importante apoyo para AP en el complejo abordaje de los pacientes ancianos frágiles recluidos en su domicilio, que son cada vez más vulnerables desde el punto de vista clínico, funcional, cognitivo y social. Contribuye en el manejo de los síndromes geriátricos, la deprescripción, los ingresos directos hospitalarios cuando se necesitan sin pasar por urgencias y la disminución en la institucionalización, facilitando el mantenimiento del paciente en su domicilio.Palabras clave: Atención domiciliaria, Paciente geriátrico, Asistencia geriátrica domiciliaria, Coordinación, Atención primaria, Fragilidad  相似文献   

5.
ObjetivoAunque se dispone de mejores diagnósticos y tratamientos, la insuficiencia cardíaca (IC) es una causa importante de muerte en España. El objetivo de este estudio es describir el tratamiento y las características de la población con IC crónica, clasificada según la fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI).DiseñoEstudio observacional de cohortes de base poblacional en atención primaria (AP).EmplazamientoCataluña, 2014-2018.ParticipantesSe incluyeron pacientes adultos con diagnóstico incidente de IC clasificada según la FEVI.IntervenciónAnálisis de los datos de salud registrados en la base de datos Sistema de Información para el Desarrollo de la Investigación en AP (SIDIAP).Variables principalesDemográficas, FEVI, comorbilidades y uso de fármacos para la IC.ResultadosSe incluyeron 10.130 pacientes; el 18,9% con FEVI < 40 (ICFEr), el 15,9% con FEVI 40-49 (ICFEi) y el 65,2% con FEVI ≥ 50 (ICFEp), este último grupo con mayor proporción de mujeres (57,5%) y una mayor edad media (80,2 años). La población con ICFEi era similar a la de ICFEr en edad, género, comorbilidades o tratamiento. Las comorbilidades más frecuentes eran la hipertensión (78.3%), la dislipemia (54%) y la fibrilación auricular (41,5%). Los tratamientos más frecuentes fueron los β-bloqueantes, con diferencias según la FEVI (FEVIr 1.515 [79,2%], FEVIi 1.142 [70,8%] y FEVIp 3.371 [51,0%]), seguido de los diuréticos de asa (65,7%).ConclusionesEl tratamiento farmacológico de la IC varía en función de la FEVI. El tratamiento y las características poblacionales de los pacientes con ICFEi son similares a aquellos con ICFEr.Palabras clave: Insuficiencia cardíaca, Función ventricular, Izquierda, Tratamiento farmacológico, Registros electrónicos de salud, Atención primaria de salud  相似文献   

6.
ObjetivoEvaluar la incidencia de fractura de cadera en pacientes con tratamiento antipsicótico, comparándola con la de individuos que no han sido tratados con antipsicóticos.DiseñoEstudio de cohortes históricas de pacientes tratados con fármacos antipsicóticos (TAP) y pacientes sin tratamiento conocido (no TAP). El periodo de observación fue 2006-2014.EmplazamientoTodos los equipos de atención primaria de Cataluña del Instituto Catalán de la Salud (ICS).ParticipantesPacientes mayores de 44 años con TAP de al menos 3 meses de duración. Cohorte control: selección aleatoria de pacientes no TAP emparejando por comorbilidades basales, sexo, edad y prescripción de fármacos (excluyendo psicofármacos). Se analiza un total de 22.010 pacientes.Mediciones principales Tasa de incidencia (×1.000 personas-año [PY]) de fractura de cadera en cada grupo (TAP y no TAP). Modelos de regresión de Cox para estimar riesgos ajustados (hazard ratio [HR]) añadiendo los psicofármacos como covariables.ResultadosLa tasa de incidencia de fractura de cadera fue mayor en los pacientes TAP (5,83 frente a 3,58 fracturas por 1.000 PY), y es mayor en todos los estratos según sexo, edad y tipo de diagnóstico. El riesgo de sufrir una fractura de cadera fue un 60% mayor (HR: 1,60; IC95%: 1,34-1,92) en el grupo TAP que en el grupo no TAP. El riesgo fue mayor en el grupo con esquizofrenia (HR: 3,57; IC95%: 1,75-7,30), seguido del trastorno bipolar (HR: 2,61; IC95%: 1,39-4,92) y depresión (HR: 1,51; IC95%: 1,21-1,88).ConclusionesLos pacientes con tratamiento antipsicótico presentan más riesgo de fractura de cadera que los que no han sido tratados con antipsicóticos.Palabras clave: Antipsicóticos, Trastorno mental grave, Osteoporosis, Fracturas cadera  相似文献   

7.
ObjetivoEstimar la prevalencia y analizar los factores asociados al síndrome de fragilidad en adultos ≥ 70 años, pertenecientes a un centro de salud de Asturias.DiseñoEstudio observacional transversal.EmplazamientoCentro de Salud El Llano, Asturias.ParticipantesAdultos ≥ 70 años.Mediciones principalesLa fragilidad se definió por la presencia de ≥ 3 criterios del fenotipo de fragilidad de Fried. Variables secundarias: características sociodemográficas, estado de salud, estado funcional, estado cognitivo-afectivo y riesgo social. Se realizó un análisis bivariante y regresión logística.ResultadosSe incluyeron 408 participantes con una edad media de 79,8 (DE 6,6) años, el 59,1% eran mujeres. La prevalencia de fragilidad fue del 27,7% y del 44,9% para la prefragilidad. El perfil sociodemográfico es de una mujer (77%), de elevada edad (> 84 años) (50,4%), sin estudios (65,5%), viuda (48,7%), con bajo nivel económico (47,8%) y en riesgo social (OR: 3,3; IC 95%: 2,5-4). Los factores que se asociaron estadísticamente con el síndrome de fragilidad fueron: comorbilidad alta (OR: 2,7; IC 95%: 1,5-5), polimedicación (OR: 1,9; IC 95%: 1,3-3), percepción de la calidad de vida con la salud (OR: 0,95; IC 95%: 0,93-0,97); deambulación alterada (OR: 17,9; IC 95%: 7,1-45,3), apoyo para la marcha (OR: 10,5; IC 95%: 4,7-23,4), alto riesgo de caídas (OR: 6,4; IC 95%: 3,8-10,8), dependencia para las ABVD (OR: 4; IC 95%: 2,4-6,6), AIVD (OR: 9,7; IC 95%: 4,7-20), discapacidad (OR: 37,7; IC 95%: 52,2-274,5), deterioro cognitivo (OR: 4,1; IC 95%: 1,8-9,3) y depresión (OR: 4,8; IC 95%: 2,7-8,7).ConclusionesLa fragilidad es un síndrome multifactorial de elevada prevalencia en los mayores de 70 años, en el que además de los criterios de fragilidad de Fried deben de ser analizados aspectos del estado de salud, funcionales, cognitivos-afectivos y sociales.Palabras clave: Envejecimiento, Fragilidad, Atención primaria de salud, Prevalencia, Personas con discapacidad  相似文献   

8.
ObjetivoProporcionar valores de referencia del Short Physical Performance Battery (SPPB) en adultos y adultos mayores en el País Vasco, identificando puntos de corte para medir la fragilidad y comparar los valores con otras poblaciones de España.EmplazamientoBilbao capital, País Vasco (España).Participantes1.923 personas mayores de 60 años incluidos en el Programa de Salud para Personas Mayores del Ayuntamiento de Bilbao participaron en el estudio. El programa de actividad física (AF) se impartió dos veces por semana durante un mínimo de 12 semanas, con sesiones de 50 minutos.Mediciones principalesSe evaluó a los participantes con la prueba SPPB que evalúa: equilibrio (PE), velocidad de la marcha en 4 m (PM) y la fuerza a través de la prueba de levantarse y sentarse de la silla (PS). Según el resultado obtenido de todas las pruebas, se identificó la funcionalidad de las personas en: limitación grave (cero a cuatro puntos), moderada (cuatro a seis puntos), leve (siete a nueve puntos) y mínima (10 a 12 puntos).ResultadosEdad media 77,9 (5,6) años, siendo el 87,9% mujeres y el 12,1% hombres. La batería SPPB mostro diferencias significativas en la edad (p = 0,000) y género (p = 0,005) Además, se realizó una comparación con una población similar: 70 a 75 años = 0,6 (d de Cohen), 76 a 79 años = 0,98 (d de Cohen) y >80 años = 0,98 (d de Cohen).ConclusionesEl presente estudio señala los valores normativos para SPPB. La funcionalidad de las personas disminuye a medida que avanza la edad. A pesar de los hallazgos actuales que los profesionales de la salud disponen para una detección más eficaz de la fragilidad, muchos de ellos aún no se han traducido a la práctica clínica.Palabras clave: SPPB, Actividad física, Adultos mayores, Promoción de la salud  相似文献   

9.
La esquistosomiasis humana es la enfermedad parasitaria con mayor morbimortalidad a nivel mundial después de la malaria. Es endémica en más de 78 países tropicales y subtropicales, sobre todo de África Subsahariana, estimándose que 236 millones de personas están infectadas. Puede causar graves complicaciones de salud a nivel genitourinario y hepatoesplénico, llegando a ocasionar la muerte de 300.000 personas cada año. El número de casos importados en los países occidentales se ha ido incrementado en los últimos años debido a la llegada de un importante número de migrantes procedentes de regiones endémicas y de un creciente número de viajeros que han visitado las mismas. Por otro lado, recientemente se han comunicado brotes de transmisión autóctona en Córcega (Francia) y Almería (España). Por todos estos aspectos, las autoridades sanitarias europeas han recomendado el cribado serológico de la enfermedad en todas las personas migrantes procedentes de zonas endémicas y que lleven menos de 5 años en Europa. Dado que atención primaria es habitualmente el primer punto de contacto de estas personas con el sistema sanitario, los médicos deben conocer los principales aspectos de la enfermedad, y ser dotados de los medios necesarios para su diagnóstico y tratamiento. Este documento ha sido elaborado por profesionales pertenecientes a 5 sociedades científicas de atención primaria (SEMFyC, SEMG, SEMERGEN), Pediatría (SEIP) y Medicina Tropical y Salud Internacional (SEMTSI), con objeto de establecer unas recomendaciones claras para el diagnóstico y el manejo de la esquistosomiasis en atención primaria.Palabras clave: Schistosoma, Esquistosomiasis, Atención primaria, Cribado, Migrantes  相似文献   

10.
ObjetivoDescribir la implantación de cribado ecográfico de aneurisma de aorta abdominal (AAA) en nuestra zona básica a los varones entre 65 y 79 años y que tuviera algún factor de riesgo identificable para desarrollar AAA: tabaquismo o antecedentes del mismo, hipertensión, antecedentes familiares de aneurisma, aneurisma en otras localizaciones y ateroesclerosis clínica: infarto agudo de miocardio, claudicación intermitente o ictus. Analizar el rendimiento de dicho cribado.EmplazamientoAtención Primaria.Participantes e intervencionesSe ofreció cribado a 656 pacientes, lo que supone un 40% de la población diana de 1.658 pacientes, al tener que interrumpirse prematuramente por la pandemia COVID-19 y se realizaron 608 exploraciones ecográficas.Mediciones principalesCobertura del programa de cribado, prevalencia de aneurismas de aorta abdominal, prevalencias de tabaquismo y otros factores de riesgo en pacientes con/sin aneurisma.ResultadosSe encontraron 19 pacientes con aortas ectásicas (25-29 mm) y 11 con aneurismas de aorta abdominal (1,81%). Cinco eran fumadores activos (45%, frente al 20% de toda la muestra) y seis eran exfumadores. Ninguno de los pacientes con aneurisma era no fumador. Siete de ellos eran hipertensos.ConclusionesLa prevalencia de aneurismas en nuestra muestra se situó en el 2,6%, siendo más baja de lo esperada. La amplia utilización de la ecografía y la progresiva generalización de la misma en el ámbito de la Atención Primaria debería suponer una disminución en el número de AAA sin diagnosticar.Palabras clave: Aorta, Aneurisma, Cribado, Ecografía  相似文献   

11.
ObjetivoDeterminar la tasa de retorno inesperado a las 72 h y las características clínico- asistenciales de los mayores de 65 años que retornan.DiseñoEstudio epidemiológico observacional retrospectivo.EmplazamientoServicio Urgencias Atención Primaria (SUAP) Cotolino en Cantabria, España.ParticipantesSe incluyó a 1.940 pacientes mayores de 65 años que acudieron al SUAP durante el año 2016.Mediciones principalesLa variable dependiente fue el retorno y las independientes las variables sociodemográficas, clínicas y asistenciales. Los datos fueron suministrados por la Gerencia de Atención Primaria. Se analizaron las variables mediante el test de la chi al cuadrado de Pearson y el test exacto de Fisher utilizando como nivel de significación p ≤ 0,05.ResultadosTasa de retorno inesperado 2,3%. Edad media 77,4 años (DE 8,4), siendo el 37,6% varones. El grupo etario más frecuente de retorno fue el de 75 a 84 años. Se detectó polifarmacia en el 54,4% y un riesgo cardiovascular medio. Al 42,2% lo asistió el personal de enfermería (p < 0,001). Los pacientes con disnea (p = 0,015), cura programada o inyección programada regresan con mayor frecuencia (p < 0,001). Se detectó una mayor probabilidad de retorno en el mes de diciembre y enero (p < 0,001).ConclusionesEl retorno inesperado del total de asistencias es bajo. El retornado precisa cuidados urgentes fundamentalmente por problemas generales inespecíficos o enfermedades del aparato respiratorio. Proponemos desarrollar protocolos en todos los servicios de Urgencias de Atención Primaria que integren a los profesionales de Geriatría y Gerontología, con el fin de mejorar la atención urgente a este grupo poblacional.Palabras clave: Anciano, Calidad asistencial, Servicios médicos de Urgencia, Urgencias médicas  相似文献   

12.
13.
El cáncer de mama es la primera causa de muerte en el mundo entre las mujeres. El Sistema Nacional de Salud (SNS) introdujo el cribado poblacional de cáncer de mama en 2006. Como en la mayoría de los programas europeos, el riesgo se identifica con base en la edad y se ofrece una mamografía cada dos años a mujeres de 50 a 69 años. La evidencia científica está avanzando hacia un cribado personalizado, basado en el riesgo individual. En este artículo se presentan los ensayos clínicos que evaluarán la eficacia del cribado personalizado y algunos estudios realizados en nuestro entorno sobre el efecto de informar a las mujeres de los beneficios y efectos adversos del cribado o la aceptabilidad y viabilidad de ofrecer cribado personalizado, que incluya la toma de decisiones compartidas. El Programa de Actividades Preventivas y Promoción de la Salud puede ayudar a transformar el cribado en nuestro SNS.Palabras clave: Cribado, Cáncer de mama, Medicina de precisión, Polimorfismos  相似文献   

14.
La presión mediática de publicidad de apuestas ha alcanzado niveles preocupantes. Constituye un riesgo para la salud mental de los jóvenes y adolescentes al promover una actitud favorable hacia las apuestas, una mayor frecuencia de juego y una percepción de mayor accesibilidad. En la actualidad no se dispone de un instrumento capaz de evaluar el impacto de la publicidad de apuestas.ObjetivoAdaptar y validar la Escala de Impacto de Publicidad de Apuestas (IGAS, Impact of Gambling Advertising Scale).DiseñoInvestigación instrumental. La escala IGAS fue traducida del inglés garantizando su equivalencia lingüística, conceptual y métrica. A continuación, se comprobaron las propiedades psicométricas.EmplazamientoComunidad Valenciana (España).Participantes1.724 adolescentes con una media de 16,52 años (DT = 0,759).Intervención Se administró un cuestionario autoaplicado en formato de papel en una única medida.Principales medidasImpacto de la publicidad, severidad e intención de apostar, y accesibilidad.ResultadosLa consistencia interna y la fiabilidad dos mitades fueron buenas, α de Cronbach = 0,782 y 0,70, respectivamente. El análisis factorial confirmatorio concluyó que la versión española reproduce la original de tres dimensiones. Los análisis de la validez convergente mostraron relaciones directas y significativas con diferentes aspectos de la conducta de juego, y otros factores predictores.ConclusiónLa versión adaptada de la IGAS es una medida fiable y válida para la evaluación del impacto de la publicidad en adolescentes. La escala es un instrumento útil para el diagnóstico del nivel de riesgo y la evaluación de intervenciones preventivas.Palabras clave: Publicidad, Apuestas, Adolescente, Evaluación  相似文献   

15.
16.
17.
18.
19.
Las enfermedades raras, pese a su baja frecuencia individual, afectan globalmente al 7% de la población, por lo que el profesional de Atención Primaria (AP) tendrá varios de estos pacientes bajo seguimiento. El 80% de estas enfermedades tienen base genética, lo que hace fundamental un asesoramiento genético adecuado. El seguimiento de pacientes con síndrome de Wolfram (SW) puede servir para diseñar un protocolo susceptible de ser utilizado en el diagnóstico y manejo de otras entidades y ser utilizado por profesionales sanitarios para dar soporte a los pacientes, contando con la participación de profesionales sanitarios e investigadores especializados en el SW, los propios pacientes y su entorno. Se desarrollan los pasos fundamentales de todo procedimiento clínico genético, en el que la AP es clave para dar soporte a estas familias y transmitir de forma comprensible la información sobre los aspectos genéticos.Palabras clave: Enfermedades raras, Síndrome de Wolfram, DIDMOAD, Genética, Consejo genético, Atención Primaria  相似文献   

20.
ObjetivosEvaluar los intervalos de diagnóstico (ID) y tratamiento (IT) de los cánceres más prevalentes en pacientes adscritos a 2 centros de salud, y analizar la influencia de factores sociodemográficos, clínicos y de organización del sistema sanitario (SS).DiseñoEstudio observacional de cohortes, retrospectivo y analítico.LocalizaciónAtención primaria. Dos centros de salud urbanos.ParticipantesTrescientos sesenta y cinco pacientes diagnosticados de cáncer colorrectal (CCR), mama, pulmón, próstata o vejiga entre el 1/1/2012 y el 31/12/2017.Medidas principalesSe comparan las medianas de ID e IT y el riesgo (OR) de ID e IT superiores a esas medianas según los factores mencionados. Se analiza la contribución de cada etapa del proceso al ID.ResultadosLa mediana del ID fue 92 días, máxima en cáncer de próstata (395 días) y mínima en pulmón (54 días). Factores relacionados con ID prolongado (OR > 92 días) fueron sexo femenino, localización CCR o prostática, estadío localizado, consulta índice en atención primaria (AP) y ruta diagnóstica ambulatoria. Un IT prolongado (OR > 56 días) se relacionó con la localización de CCR o prostática y ruta diagnóstica ambulatoria. Componentes del ID con mayor influencia en la demora fueron: intervalo de atención primaria (IAP), demora de atención secundaria (DAS) y demora de la prueba complementaria de atención secundaria (DPCAS). La contribución del IAP fue mayor en pacientes con CCR, pulmón y vejiga.ConclusionesLos ID e IT fueron 92 y 56 días, respectivamente. Los componentes del ID con mayor contribución a la demora fueron IAP, DAS y DPCAS. Aumentar la capacidad diagnóstica en AP y organizar itinerarios específicos de diagnóstico y tratamiento, acortaría dichos intervalos y permitiría una detección más temprana.Palabras clave: Demora, Cáncer, Atención primaria  相似文献   

设为首页 | 免责声明 | 关于勤云 | 加入收藏

Copyright©北京勤云科技发展有限公司  京ICP备09084417号