首页 | 本学科首页   官方微博 | 高级检索  
相似文献
 共查询到20条相似文献,搜索用时 15 毫秒
1.
2.
3.
4.
ObjetivoRepresentantes de los grupos de trabajo de hipertensión o enfermedad cardiovascular de las Sociedades Españolas de Médicos de Atención Primaria (MAP) [SEMERGEN], de Medicina Familiar y Comunitaria [semFYC] y de Médicos Generales y de Familia [SEMG] realizaron un estudio Delphi para validar con un panel de MAP expertos en hipertensión una propuesta de recomendaciones para optimizar la teleconsulta en pacientes hipertensos.Materiales y métodosEstudio Delphi basado en un cuestionario online con 59 recomendaciones, elaborado en base a la bibliografía relacionada disponible y a la experiencia clínica aportada por los autores.ResultadosUn total de 118 MAP participaron en dos rondas del cuestionario (98,3% de los invitados), alcanzándose el consenso en 53/62 sentencias (85%). El equipo de Atención Primaria debe seleccionar a los pacientes hipertensos candidatos a realizar la consulta telemática proactivamente, informando de la cita con antelación. Al iniciar la consulta telemática, se recomienda explicar el motivo y los objetivos de la misma, y realizar la anamnesis preguntando por signos y síntomas de empeoramiento de la enfermedad, tratamientos actuales y adherencia a los mismos. En pacientes con una automedida de la presión arterial (AMPA) ≤ 135/85 mmHg se recomienda pautar una nueva cita telemática en 3-6 meses. Por el contrario, en pacientes asintomáticos que reporten una AMPA ≥ 135/85 mmHg se recomienda la monitorización ambulatoria de la presión arterial, modificar el tratamiento, o derivar al paciente a visita presencial o al hospital en caso de signos o síntomas de alarma.ConclusionesLa teleconsulta puede complementar la consulta presencial, constituyendo un elemento más a tener en cuenta para el adecuado control de los pacientes hipertensos.Palabras clave: Telemedicina, Hipertensión, Atención primaria, Consenso  相似文献   

5.
ObjetivoExplorar las percepciones de los pacientes durante el programa de ejercicio y detectar las barreras y los facilitadores que influyen en la adherencia al ejercicio al término de la supervisión.DiseñoEstudio observacional cualitativo con grupos de discusión como principal técnica de recogida de datos.LugarCentros de atención primaria de Vizcaya.ParticipantesDe los 175 pacientes aleatorizados del ensayo híbrido de efectividad-implementación se incluyeron 19 pacientes del grupo intervención (12 pacientes oncohematológicos en estadios avanzados y 7 con trastorno mental grave).MétodosSe ha realizado un análisis de contenido de las transcripciones generadas, combinando un enfoque deductivo, basado en los dominios del marco teórico PRACTIS y uno inductivo, basado en los postulados de la teoría fundamentada.ResultadosLos participantes se mostraron satisfechos con el programa EfiKroniK y los beneficios fueron: descubrimiento de los beneficios del ejercicio físico, la gestión psicológica y emocional de la enfermedad, los beneficios de la comunicación entre iguales y del apoyo emocional y romper con la rutina de la enfermedad. Los participantes disminuyeron los niveles de ejercicio físico al término de la supervisión por la confluencia de diferentes barreras.ConclusiónUn programa de ejercicio supervisado realizado en atención primaria contribuyó a mejorar la calidad de vida, el bienestar emocional y social de pacientes en estadios avanzados de su enfermedad. Nuestro estudio ha identificado barreras potenciales y facilitadores asociados con la participación en el ejercicio y su continuidad; sin embargo, es necesario promover la coordinación intersectorial en el espacio sociosanitario para fomentar una atención integrada y continuada a los pacientes crónicos.Palabras clave: Enfermedades crónicas, Ejercicio físico, Atención primaria, Barreras, Facilitadores  相似文献   

6.
7.
Conocer en qué medida el compromiso organizativo de los profesionales sanitarios de Atención Primaria es importante para la satisfacción de los pacientes. Estudio observacional, de corte transversal, cuantitativo, retrospectivo, y no controlado. Cuarenta centros de Atención Primaria pertenecientes al área de salud de Gran Canaria. Atención primaria. Seiscientos diecisiete profesionales sanitarios (46% médicos y 54% enfermeros) y 1.537 usuarios de los centros de Atención Primaria (35,39% hombres y 64,60% mujeres). Muestreo no probabilístico por conveniencia. Para evaluar el compromiso organizativo se usó un cuestionario autoadministrado a profesionales sanitarios de centros de Atención Primaria. La satisfacción de los pacientes se obtuvo mediante encuesta telefónica y las variables de control a partir de fuentes secundarias. Los datos se analizaron mediante regresión lineal múltiple. Para profundizar en los resultados se usaron también entrevistas semiestructuradas. El entorno socioeconómico de los centros de salud no influye en la satisfacción de los pacientes. El compromiso organizativo de los trabajadores influye positivamente en la satisfacción de los usuarios de los centros de salud. También se encontró que los profesionales más comprometidos tienen menos disponibilidad en sus agendas para citas a corto plazo. Las entrevistas sugieren que se debe a que dedican más tiempo a sus pacientes, lo cual hace que estén más satisfechos. El compromiso organizativo afectivo de los profesionales sanitarios es una actitud que permite mejorar la satisfacción de los pacientes, por ello, los gestores sanitarios deberían emplear prácticas dirigidas a fortalecer dicha actitud.Palabras clave: Satisfacción del paciente, Compromiso organizativo, Calidad asistencial, Atención primaria, Gestión de personal  相似文献   

8.
ObjetivoDescribir la evolución de la actividad asistencial y de la coordinación de un equipo especializado hospitalario (equipo de Atención Geriátrica Domiciliaria-AGD) en el apoyo a atención primaria (AP) para la atención de pacientes geriátricos.EmplazamientoAntigua área de Salud-5 de la Comunidad de Madrid.Participantes, intervenciones y mediciones principalesEvaluación de los pacientes atendidos en su domicilio a petición de AP por AGD, en 1997-1999 y 20 años después, en 2017-2019. Se registraron variables sociodemográficas, clínicas, funcionales y mentales. También datos asistenciales como el tiempo hasta la primera visita, la estancia media, la procedencia y destino de los pacientes, el motivo de consulta y el motivo principal de discapacidad.ResultadosSe atendieron 524 pacientes (58% del total) solicitados desde AP en 1997-1999 y 1196 (72,2% del total) en 2017-2019. Actualmente se muestra un paciente de mayor edad, más incapacitado física y mentalmente, con mayor prevalencia de síndromes geriátricos y mayor fragilidad social. Ha aumentado la demencia como motivo principal de incapacidad, observándose un incremento de la Valoración Geriátrica Integral (VGI) y del control clínico como motivos principales de derivación.ConclusionesEn nuestro medio, transcurridos 20 años, AGD continúa siendo un importante apoyo para AP en el complejo abordaje de los pacientes ancianos frágiles recluidos en su domicilio, que son cada vez más vulnerables desde el punto de vista clínico, funcional, cognitivo y social. Contribuye en el manejo de los síndromes geriátricos, la deprescripción, los ingresos directos hospitalarios cuando se necesitan sin pasar por urgencias y la disminución en la institucionalización, facilitando el mantenimiento del paciente en su domicilio.Palabras clave: Atención domiciliaria, Paciente geriátrico, Asistencia geriátrica domiciliaria, Coordinación, Atención primaria, Fragilidad  相似文献   

9.
ObjetivoCaracterizar la situación actual del médico gestor de la demanda (MGD) en la atención primaria de salud (APS), desde las percepciones de aquellos que cumplen ese rol, sus pares médicos y los directivos de los centros de salud familiar (CESFAM).DiseñoEstudio transversal cualitativo con enfoque de teoría fundamentada.EmplazamientoCuatro CESFAM del Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente en Santiago, Chile.ParticipantesMédico gestor de la demanda, médicos generales y directores de CESFAM.MétodoSe utilizó la entrevista semiestructurada y el grupo de discusión como técnica de recolección de datos. Se realizó codificación abierta, axial y selectiva con el apoyo del software NVivo v.12.ResultadosEl MGD realiza en la práctica más funciones que las definidas para el cargo por el Ministerio de Salud, generando una sensación de falta de tiempo para realizar su labor, lo que representa su principal barrera en el trabajo y refleja la falta de apoyo institucional que reciben de sus jefaturas. Entre estas funciones invisibles están: retroalimentar al equipo médico, liderar reuniones clínicas y generar protocolos de referencia. Para el buen desempeño del MGD es necesario contar con competencias técnicas y ser reconocido por sus pares. Se estimó que el médico de familia es el profesional más apto para el cargo. La labor del MGD está limitada por factores institucionales como las listas de espera, la falta de especialistas y la baja coordinación entre niveles asistenciales.ConclusionesEstandarizar las funciones del MGD es un elemento necesario para su consolidación y lograr cumplir los objetivos de mantener la continuidad del cuidado en la población.Palabras clave: Atención primaria de salud, Gestión clínica, Medicina de familia, Investigación cualitativa  相似文献   

10.
ObjetivoExplorar los determinantes de la elección del primer nivel de atención como ámbito laboral y de formación para las y los profesionales de la salud.DiseñoEstudio cualitativo.EmplazamientoCuatro universidades del Área Metropolitana de Buenos Aires, Argentina.ParticipantesEstudiantes de medicina y médicos recientemente egresados.MétodoCon base en la teoría fundamentada constructivista se realizaron entrevistas semiestructuradas y grupos focales para la recolección y subsecuente análisis de datos.ResultadosSe realizaron 31 entrevistas y tres grupos focales durante 2019-2020. Se organizaron los conceptos emergentes en ejes temáticos de análisis. Se identificaron experiencias positivas y negativas en relación a la atención primaria de la salud (APS) en espacios curriculares y rotaciones prácticas, y un importante desconocimiento de los alcances de la misma. Para la elección de especialidades médicas son importantes los intereses personales, las proyecciones a futuro, el prestigio social, los ingresos económicos y los conocimientos de un área específica de la medicina. Existe una desvalorización en cuanto al rol y la capacidad resolutiva de la APS, y también se la asocia como más ligada a la asistencia de las poblaciones de bajos recursos socioeconómicos.ConclusionesEl desconocimiento de la APS, su desprestigio y la remuneración insuficiente de los profesionales del primer nivel de atención fueron identificados como principales barreras para la elección de la APS como lugar de trabajo y formación. En contrapartida, el compromiso social, la posibilidad de tener un mejor estilo de vida y el tipo de relación médico-paciente aparecen como principales facilitadores.Palabras clave: Atención primaria de la salud, Medicina familiar, Educación médica  相似文献   

11.
ObjetivoAdaptar y validar en Chile el instrumento NECPAL-CCOMS-ICO 3.1©.DiseñoEstudio prospectivo, longitudinal, analítico para la validación de un instrumento en cinco etapas: adaptación cultural, validación de contenido, pilotaje, aplicación y análisis estadístico.EmplazamientoCuatro centros de atención primaria del Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente, en Santiago, Chile.ParticipantesPersonal médico y de enfermería de atención primaria para la adaptación cultural y aplicación, y expertos en cuidados paliativos para la validación del contenido.Mediciones principalesLa adaptación cultural se realizó mediante entrevistas cognitivas. Se midió la validez de contenido con el método Delphi y se obtuvo la razón de validez de contenido de Lawshe (RVC). En el pilotaje se evaluó la estabilidad (test-retest), la armonía interjueces y el tiempo de aplicación en 14 enfermos crónicos avanzados (ECA). La aplicación se hizo a este mismo grupo, calculando la muestra según la recomendación de Nunally.ResultadosSe obtuvo una muestra de 118 ECA. La RVC fue de 0,75 y el tiempo promedio de aplicación de 6,7 min (DE = 4,01). El test-retest obtuvo un índice de concordancia del test Kappa entre 0,632 y 1,0; y la concordancia interjueces entre 0,192 y 0,692. La pregunta sorpresa (PS) fue positiva en el 20,3% de la muestra. Las principales condiciones asociadas al ítem de severidad enfermedad-específico fueron fragilidad (23,7%), enfermedad cardiaca crónica (21,2%) y enfermedad pulmonar crónica (12,7%). El grupo de demanda e indicadores específicos de severidad obtuvieron una mayor capacidad predictora de PS +, con un área bajo la curva de 0,808 (IC 95% 0,697 a 0,918).ConclusionesNECPAL es factible de ser aplicado en Chile, posee adecuadas propiedades psicométricas y permitirá la detección precoz de pacientes con necesidad de atención paliativa.Palabras clave: Palliative care, Chronic advanced disease, Assessment of healthcare needs, Primary health care, Validation studies  相似文献   

12.
13.
ObjetivoAunque se dispone de mejores diagnósticos y tratamientos, la insuficiencia cardíaca (IC) es una causa importante de muerte en España. El objetivo de este estudio es describir el tratamiento y las características de la población con IC crónica, clasificada según la fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI).DiseñoEstudio observacional de cohortes de base poblacional en atención primaria (AP).EmplazamientoCataluña, 2014-2018.ParticipantesSe incluyeron pacientes adultos con diagnóstico incidente de IC clasificada según la FEVI.IntervenciónAnálisis de los datos de salud registrados en la base de datos Sistema de Información para el Desarrollo de la Investigación en AP (SIDIAP).Variables principalesDemográficas, FEVI, comorbilidades y uso de fármacos para la IC.ResultadosSe incluyeron 10.130 pacientes; el 18,9% con FEVI < 40 (ICFEr), el 15,9% con FEVI 40-49 (ICFEi) y el 65,2% con FEVI ≥ 50 (ICFEp), este último grupo con mayor proporción de mujeres (57,5%) y una mayor edad media (80,2 años). La población con ICFEi era similar a la de ICFEr en edad, género, comorbilidades o tratamiento. Las comorbilidades más frecuentes eran la hipertensión (78.3%), la dislipemia (54%) y la fibrilación auricular (41,5%). Los tratamientos más frecuentes fueron los β-bloqueantes, con diferencias según la FEVI (FEVIr 1.515 [79,2%], FEVIi 1.142 [70,8%] y FEVIp 3.371 [51,0%]), seguido de los diuréticos de asa (65,7%).ConclusionesEl tratamiento farmacológico de la IC varía en función de la FEVI. El tratamiento y las características poblacionales de los pacientes con ICFEi son similares a aquellos con ICFEr.Palabras clave: Insuficiencia cardíaca, Función ventricular, Izquierda, Tratamiento farmacológico, Registros electrónicos de salud, Atención primaria de salud  相似文献   

14.
ObjetivoEstimar en una cohorte de pacientes diagnosticados de EPOC y diabetes la incidencia de hospitalizaciones por exacerbación grave de la EPOC y sus factores asociados.DiseñoEstudio prospectivo de cohorte.EmplazamientoCentros de Atención Primaria de Lleida ciudad (en total 7 centros).ParticipantesSe estudiaron 761 pacientes codiagnosticados de EPOC y diabetes. Los criterios de inclusión fueron pacientes de ambos sexos, igual o mayores de 40 años, residentes en el área geográfica de Lleida ciudad, con el diagnóstico de EPOC según los criterios de la guía GOLD, con espirometría reciente y una fracción FEV1/FVC < 0,7; diagnosticados de DM2 según la guía de la International Diabetes Federation. Los criterios de exclusión fueron padecer alguna enfermedad física o psíquica grave.Mediciones principalesLas variables del estudio fueron: el sexo, la edad, su área básica de salud en Lleida, índice de masa corporal, perímetro de cintura, hábito tabáquico y enólico, hipertensión arterial, insuficiencia cardiaca, insuficiencia renal crónica, FEV1, FEV1/FVC, categorización GOLD, HbA1c. Se registró la vacuna antigripal y antineumocócica. La variable dependiente fue la exacerbación grave. En el análisis estadístico la asociación de la variable dependiente con las variables independientes se determinó mediante el cálculo de la hazard ratio (HR) con el intervalo de confianza del 95%. La HR se estimó de forma ajustada mediante modelos de regresión de Cox no condicional.ResultadosLa incidencia de hospitalización por exacerbación grave de la EPOC fue del 9,98%; se objetivó un aumento del riesgo de exacerbación grave en pacientes diagnosticados de insuficiencia cardiaca (HR = 2,27; p = 0,002), y con una menor fracción de FEV1/FVC. La vacuna antigripal y antineumocócica presentaron un papel protector débil sin ser estadísticamente significativa.ConclusiónSe documenta una incidencia de exacerbaciones elevada en los pacientes codiagnosticados de EPOC y DM2. La insuficiencia cardiaca y una menor fracción FEV1/FVC podrían aumentar el riesgo de exacerbación.Palabras clave: Diabetes tipo 2, Enfermedad pulmonar obstructiva crónica, Exacerbación grave  相似文献   

15.
ObjetivoIdentificar las características sociodemográficas, clínicas y epidemiológicas asociadas a la presencia de infección por el virus SARS-CoV-2 en médicos de familia que desempeñan su actividad laboral en atención primaria (AP) o en urgencias de hospital.DiseñoEstudio observacional analítico de casos y controles.EmplazamientoAtención primaria.ParticipantesUn total de 969 médicos de AP, urgencias hospitalarias y otros centros extrahospitalarios que dispusieran de RT-PCR para la detección del virus SARS-CoV-2. De estos, 133 participaron como casos (PCR positiva) y 836 como controles (PCR negativa).IntervencionesNo.Mediciones principalesVariables sociodemográficas y laborales, contacto con enfermo de COVID-19, síntomas presentes durante el proceso, primer síntoma manifestado, enfermedades crónicas previas y consumo de tabaco.ResultadosDel total de la muestra el 13,7% (IC 95%: 11,6-16,0), eran casos infectados con el SARS-CoV-2. Los síntomas declarados más frecuentemente por los infectados fueron sensación de fatiga/cansancio (69,2%; IC 95%: 60,9-77,4%), tos (56,4%; IC 95%: 47,6-65,2%) y cefalea (55,6%; IC 95%: 46,8-64,4%). Mediante regresión logística, las variables asociadas de manera independiente con la infección por virus SARS-CoV-2 en médicos de familia fueron: contacto previo con enfermo COVID-19 (OR: 2,3; IC 95%: 1,2-4,2), presentar fatiga/cansancio (OR: 2,2; IC 95%: 1,2-3,9), alteración del olfato (4,6; IC 95%: 1,7-12,5), alteración del gusto (OR: 32,0; IC 95%: 9,6-106,8), tos (OR: 3,0; IC 95%: 1,7-5,3) y fiebre (OR: 6,1; IC 95%: 3,2-11,4).ConclusionesLos síntomas relacionados de forma independiente con la infección por el virus SARS-CoV-2 en médicos de familia fueron la fatiga, la fiebre, la tos y la alteración del gusto y del olfato. La presencia de estos síntomas podría facilitar el diagnóstico de sospecha de enfermedad COVID-19 y la selección más precoz de aquellos que precisan pruebas de confirmación.Palabras clave: COVID-19, Evaluación de síntoma, Médicos de familia, Comorbilidad  相似文献   

16.
ObjetivoRevisar y discutir la evidencia actual del uso de la metformina como herramienta terapéutica en enfermedades cutáneas.DiseñoArtículo original. Investigación cualitativa. Revisión narrativa.EmplazamientoAragón y Murcia, España.ParticipantesMédicos Internos Residentes de Dermatología Médico-Quirúrgica y Venereología y de Atención Primaria y Comunitaria.MétodosSe ha realizado una revisión narrativa utilizando la base de datos bibliográfica PubMed con fecha de búsqueda el 27 de enero de 2022.ResultadosLa metformina ha demostrado ser efectiva en el tratamiento de dermatosis inflamatorias tales como el acné, hidrosadenitis supurativa, psoriasis y dermatitis de contacto alérgica. También ha demostrado propiedades antitumorales frente al carcinoma basocelular, carcinoma espinocelular y melanoma. De forma adicional, se ha descrito efectos beneficiosos del tratamiento adyuvante con metformina en pacientes con carcinoma basocelular que reciben terapia fotodinámica. En pacientes con dermatosis relacionadas con endocrinopatías tales como el hirsutismo, la acantosis nigricans y los xantomas eruptivos, el tratamiento con metformina ha demostrado efectividad terapéutica. El tratamiento tópico con metformina ha demostrado ser eficaz en el tratamiento del melasma. Finalmente se ha propuesto como un fármaco con propiedades antienvejecimiento cutáneo y favorecedoras de la cicatrización. Para ninguna de las indicaciones previamente descritas se han objetivado efectos adversos graves.ConclusionesLa metformina es un tratamiento efectivo y seguro en el esquema terapéutico de dermatosis inflamatorias, neoplasias cutáneas, dermatosis relacionadas con endocrinopatías, melasma, envejecimiento cutáneo y cicatrización.Palabras clave: Metformina, Dermatología, Piel, Pleiotropismo farmacológico  相似文献   

17.
ObjetivoDescribir la implantación de cribado ecográfico de aneurisma de aorta abdominal (AAA) en nuestra zona básica a los varones entre 65 y 79 años y que tuviera algún factor de riesgo identificable para desarrollar AAA: tabaquismo o antecedentes del mismo, hipertensión, antecedentes familiares de aneurisma, aneurisma en otras localizaciones y ateroesclerosis clínica: infarto agudo de miocardio, claudicación intermitente o ictus. Analizar el rendimiento de dicho cribado.EmplazamientoAtención Primaria.Participantes e intervencionesSe ofreció cribado a 656 pacientes, lo que supone un 40% de la población diana de 1.658 pacientes, al tener que interrumpirse prematuramente por la pandemia COVID-19 y se realizaron 608 exploraciones ecográficas.Mediciones principalesCobertura del programa de cribado, prevalencia de aneurismas de aorta abdominal, prevalencias de tabaquismo y otros factores de riesgo en pacientes con/sin aneurisma.ResultadosSe encontraron 19 pacientes con aortas ectásicas (25-29 mm) y 11 con aneurismas de aorta abdominal (1,81%). Cinco eran fumadores activos (45%, frente al 20% de toda la muestra) y seis eran exfumadores. Ninguno de los pacientes con aneurisma era no fumador. Siete de ellos eran hipertensos.ConclusionesLa prevalencia de aneurismas en nuestra muestra se situó en el 2,6%, siendo más baja de lo esperada. La amplia utilización de la ecografía y la progresiva generalización de la misma en el ámbito de la Atención Primaria debería suponer una disminución en el número de AAA sin diagnosticar.Palabras clave: Aorta, Aneurisma, Cribado, Ecografía  相似文献   

18.
ObjetivoConocer la prevalencia y factores predictores de depresión en pacientes diagnosticados de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y remitidos desde Atención Primaria a consultas de Neumología, servicios que comparten la atención al proceso EPOC.DiseñoEstudio observacional, multicéntrico, prospectivo con muestreo no probabilístico, transversal.EmplazamientoDos consultas de neumología de dos hospitales de diferente nivel asistencial.ParticipantesSe diagnosticaron 293 pacientes de EPOC en fase estable de la enfermedad.IntervencionesAplicación de cuestionarios clínicos habituales en la EPOC y test HADS (Hospital Anxiety and Depression Scale).VariablesVariables demográficas, clínicas y funcionales de la EPOC y escala de depresión del test HADS (Hospital Anxiety and Depression Scale).ResultadosSe incluyeron 229 hombres (78,16%) y 64 mujeres (21,8%), con una edad media de 68,2 ± 10,3 años, de los que 93 (31,7%) eran fumadores activos y 200 (68,3%) exfumadores. El 19,45% de los pacientes tenía diagnóstico clínico previo de depresión, pero mediante el test HADS se estableció el diagnóstico de sospecha en el 32,6%. Las variables predictoras fueron: ser mujer, vivir solo y variables relacionadas con la gravedad de la enfermedad (volumen espiratorio forzado en 1 segundo [FEV1] postbroncodilatador, ser paciente de riesgo y fenotipo agudizador según criterios de la Guía Española de la EPOC [GesEPOC] y grados C y D de criterios Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease [GOLD]).ConclusionesLa prevalencia de la depresión en pacientes con EPOC es alta y está infradiagnosticada. El test diagnóstico HADS es útil para establecer el diagnóstico de sospecha en las consultas de Atención Primaria y Neumología. Existen factores personales y clínicos que pueden considerar predictores y servir de orientación para determinar en qué pacientes realizar el test HADS y, en función de los resultados, derivar al paciente a una Unidad de Salud Mental para confirmar o descartar el diagnóstico.Palabras clave: EPOC, Depresión, HADS, Prevalencia, Factores de riesgo  相似文献   

19.
20.
ObjetivoLa ingesta excesiva de sal se asocia a mayores cifras de tensión arterial y prevalencia de enfermedades cardiovasculares. La OMS recomienda consumir menos de 5 g/día de sal (equivalente a 2 g de Na+/día). Identificar alimentos y comportamientos con mayor contribución al exceso de aporte facilitaría el consejo dietético preventivo.DiseñoEstudio observacional.SitioCentro de Salud Urbano en Cáceres.Medidas principalesEstimamos el consumo de sal mediante dos cuestionarios de frecuencia de consumo de alimentos (CFA), uno genérico y otro con alimentos con elevado contenido en Na+, y encuesta recordatoria de 24 h. Empleamos el programa Evalfinut para la valoración nutricional de la dieta. Analizamos correlaciones entre ingesta estimada de sal y eliminación de sodio en orina de 24 h (gold standard).ResultadosEl 92% de la muestra presenta consumos superiores a las recomendaciones con ingestas equivalentes a 9,5 g/día de sal (3,7 g/día de Na+). Cuando la ingesta de sodio se determina por el cociente Na+/K+, el 79,54% tiene ingestas elevadas. La eliminación de sodio sigue una tendencia ligeramente creciente con el IMC. La percepción de consumo de sal es baja, el 56,3% lo considera «adecuado»; el 32,4% añade sal a los alimentos una vez servidos. Los CFA infraestiman la ingesta de Na+ y encuestas dirigidas aportan valores más elevados. La correlación entre CFA y eliminación urinaria de Na+ es débil.ConclusiónDebemos reducir la ingesta de sal aumentando la percepción del consumo, mejorando el conocimiento sobre el contenido de sal en alimentos e identificando a pacientes diana del consejo sanitario.Palabras clave: Sal, Sodio, Dieta, Ingestión de alimentos, Encuestas y cuestionarios, Orina, Atención Primaria de Salud, Población urbana  相似文献   

设为首页 | 免责声明 | 关于勤云 | 加入收藏

Copyright©北京勤云科技发展有限公司  京ICP备09084417号