首页 | 本学科首页   官方微博 | 高级检索  
相似文献
 共查询到20条相似文献,搜索用时 31 毫秒
1.
ObjetivoIdentificar los principales condicionantes que los profesionales de atención primaria indican a la hora de implementar y desarrollar intervenciones sobre el aislamiento y la soledad.DiseñoInvestigación cualitativa con análisis Sistemático de Teoría Fundamentada y Diseño narrativo de tópicos.EmplazamientoDesarrollada en 13 centros de atención primaria del Distrito Sanitario Córdoba y Guadalquivir, abarcando zonas urbanas y rurales.ParticipantesSe identificaron 3 perfiles: medicina de familia/atención comunitaria, enfermería comunitaria y enfermería de gestión de casos. La selección se llevó a cabo entre aquellos que mostraron mayor motivación y compromiso con una intervención sobre aislamiento/soledad.MétodoMuestreo intencional. El trabajo se fundamentó en entrevistas en profundidad individuales, en grupos focales y entrevistas dialógicas.Resultadosa) Persisten imágenes deformadas sobre la soledad/aislamiento social y el vivir solo que dificultan su identificación; b) Los principales determinantes disruptivos en la estructura y organización del sistema de atención tienen que ver con la ausencia de programas de detección, la hegemonía del modelo biomédico y el déficit de recursos (a la luz de este modelo); c) Los principales facilitadores se vinculan con el rol enfermero, privilegiado para estas intervenciones según los participantes; y, finalmente, d) Es necesario contar con componentes personales, tanto de la persona mayor como de los profesionales.ConclusionesLa intervención sobre el aislamiento social y la soledad en atención primaria está condicionada por factores, organizacionales y estructurales, profesionales y personales. Contar con ellos es fundamental a la hora de garantizar su factibilidad.Palabras clave: Aislamiento social, Soledad, Anciano, Atención primaria de salud, Estudios de factibilidad  相似文献   

2.
ObjetivoAdaptar y validar en Chile el instrumento NECPAL-CCOMS-ICO 3.1©.DiseñoEstudio prospectivo, longitudinal, analítico para la validación de un instrumento en cinco etapas: adaptación cultural, validación de contenido, pilotaje, aplicación y análisis estadístico.EmplazamientoCuatro centros de atención primaria del Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente, en Santiago, Chile.ParticipantesPersonal médico y de enfermería de atención primaria para la adaptación cultural y aplicación, y expertos en cuidados paliativos para la validación del contenido.Mediciones principalesLa adaptación cultural se realizó mediante entrevistas cognitivas. Se midió la validez de contenido con el método Delphi y se obtuvo la razón de validez de contenido de Lawshe (RVC). En el pilotaje se evaluó la estabilidad (test-retest), la armonía interjueces y el tiempo de aplicación en 14 enfermos crónicos avanzados (ECA). La aplicación se hizo a este mismo grupo, calculando la muestra según la recomendación de Nunally.ResultadosSe obtuvo una muestra de 118 ECA. La RVC fue de 0,75 y el tiempo promedio de aplicación de 6,7 min (DE = 4,01). El test-retest obtuvo un índice de concordancia del test Kappa entre 0,632 y 1,0; y la concordancia interjueces entre 0,192 y 0,692. La pregunta sorpresa (PS) fue positiva en el 20,3% de la muestra. Las principales condiciones asociadas al ítem de severidad enfermedad-específico fueron fragilidad (23,7%), enfermedad cardiaca crónica (21,2%) y enfermedad pulmonar crónica (12,7%). El grupo de demanda e indicadores específicos de severidad obtuvieron una mayor capacidad predictora de PS +, con un área bajo la curva de 0,808 (IC 95% 0,697 a 0,918).ConclusionesNECPAL es factible de ser aplicado en Chile, posee adecuadas propiedades psicométricas y permitirá la detección precoz de pacientes con necesidad de atención paliativa.Palabras clave: Palliative care, Chronic advanced disease, Assessment of healthcare needs, Primary health care, Validation studies  相似文献   

3.
ObjetivoAdaptar y validar el instrumento Informed Choice (IC) para la decisión de mamografía al contexto chileno.DiseñoEstudio transversal, analítico, de adaptación y validación psicométrica.EmplazamientoCentro de atención primaria del sector sur oriente de Santiago de Chile.Métodos1) traducir y contra-traducir IC; 2) realizar un grupo focal para la relevancia cultural/lingüística; 3) examinar la validez del contenido; 4) pilotar el instrumento; 5) aplicar para validación. Para la consistencia interna se usó el alfa de Cronbach, prueba de esfericidad de Bartlett y la medida de Kaiser-Meyer-Olkin para determinar correlaciones entre las variables y análisis factorial.ResultadosSe construyeron 3 versiones del IC, modificándose según la opinión de usuarios y expertos. La validación se llevó a cabo en una muestra de 70 mujeres. La edad media fue de 54,4 años, el 47,1% de educación secundaria completa y el 92,9% al menos se había realizado alguna vez una mamografía. Se realizó análisis factorial del IC y se eliminó uno de sus ítems. El alfa de Cronbach final fue 0,79.ConclusiónEl uso de instrumentos de medición requiere de su validación previa ya que la versión original puede variar de acuerdo al contexto cultural donde será aplicado y las necesidades locales particulares. El proceso de validación del IC permite contar con un instrumento confiable para medir la decisión de las mujeres que deben realizarse la mamografía en la dimensión conocimiento, actitud e intención hacia el examen.Palabras clave: Toma de decisiones en salud, Cáncer de mama, Mamografía  相似文献   

4.
ObjetivoValidar un instrumento de evaluación formativa del agente comunitario de salud.DiseñoEstudio metodológico con enfoque cuantitativo.EmplazamientoRealizado en 2 municipios del Sur de Brasil.ParticipantesCuarenta enfermeras y 350 agentes comunitarios de salud.Mediciones principalesEl instrumento se desarrolló en base a un marco de competencias del Ministerio de Salud. Se utilizó el método de análisis de componentes principales para el análisis factorial. La validez interna y la fiabilidad se midieron por el alfa de Cronbach. Se utilizaron el coeficiente de correlación intraclase, la prueba de la t de Student para muestras emparejadas y el análisis de varianza ANOVA.ResultadosEl análisis factorial dio lugar a una estructura con 6 factores y se mantuvieron las 52 competencias del instrumento original. La versión final del instrumento se estructuró en 6 dominios: «Seguimiento del micro área» (12 competencias); «Promoción de la salud» (9 competencias); «Prevención y seguimiento de grupos y morbilidades específicos» (10 competencias); «Prevención y seguimiento del riesgo ambiental y social» (9 competencias); «Planificación y evaluación» (7 competencias) y «Trabajo en equipo» (5 competencias). El coeficiente alfa de Cronbach fue de 0,981, la prueba y la nueva prueba fue de p = 0,851 por la prueba de la t de Student, y el ICC fue de 1,0.ConclusionesEl instrumento validado constituye una referencia importante en la discusión del trabajo del agente comunitario de salud en el contexto actual de las políticas de salud pública. Además de apoyar el papel de las enfermeras en la supervisión/capacitación en el servicio de estos profesionales.Palabras clave: Agentes comunitarios de salud, Estrategia de salud familiar, Atención primaria de salud, Estudios de validación, Evaluación, Enfermería  相似文献   

5.
ObjetivoProporcionar valores de referencia del Short Physical Performance Battery (SPPB) en adultos y adultos mayores en el País Vasco, identificando puntos de corte para medir la fragilidad y comparar los valores con otras poblaciones de España.EmplazamientoBilbao capital, País Vasco (España).Participantes1.923 personas mayores de 60 años incluidos en el Programa de Salud para Personas Mayores del Ayuntamiento de Bilbao participaron en el estudio. El programa de actividad física (AF) se impartió dos veces por semana durante un mínimo de 12 semanas, con sesiones de 50 minutos.Mediciones principalesSe evaluó a los participantes con la prueba SPPB que evalúa: equilibrio (PE), velocidad de la marcha en 4 m (PM) y la fuerza a través de la prueba de levantarse y sentarse de la silla (PS). Según el resultado obtenido de todas las pruebas, se identificó la funcionalidad de las personas en: limitación grave (cero a cuatro puntos), moderada (cuatro a seis puntos), leve (siete a nueve puntos) y mínima (10 a 12 puntos).ResultadosEdad media 77,9 (5,6) años, siendo el 87,9% mujeres y el 12,1% hombres. La batería SPPB mostro diferencias significativas en la edad (p = 0,000) y género (p = 0,005) Además, se realizó una comparación con una población similar: 70 a 75 años = 0,6 (d de Cohen), 76 a 79 años = 0,98 (d de Cohen) y >80 años = 0,98 (d de Cohen).ConclusionesEl presente estudio señala los valores normativos para SPPB. La funcionalidad de las personas disminuye a medida que avanza la edad. A pesar de los hallazgos actuales que los profesionales de la salud disponen para una detección más eficaz de la fragilidad, muchos de ellos aún no se han traducido a la práctica clínica.Palabras clave: SPPB, Actividad física, Adultos mayores, Promoción de la salud  相似文献   

6.
7.
La presión mediática de publicidad de apuestas ha alcanzado niveles preocupantes. Constituye un riesgo para la salud mental de los jóvenes y adolescentes al promover una actitud favorable hacia las apuestas, una mayor frecuencia de juego y una percepción de mayor accesibilidad. En la actualidad no se dispone de un instrumento capaz de evaluar el impacto de la publicidad de apuestas.ObjetivoAdaptar y validar la Escala de Impacto de Publicidad de Apuestas (IGAS, Impact of Gambling Advertising Scale).DiseñoInvestigación instrumental. La escala IGAS fue traducida del inglés garantizando su equivalencia lingüística, conceptual y métrica. A continuación, se comprobaron las propiedades psicométricas.EmplazamientoComunidad Valenciana (España).Participantes1.724 adolescentes con una media de 16,52 años (DT = 0,759).Intervención Se administró un cuestionario autoaplicado en formato de papel en una única medida.Principales medidasImpacto de la publicidad, severidad e intención de apostar, y accesibilidad.ResultadosLa consistencia interna y la fiabilidad dos mitades fueron buenas, α de Cronbach = 0,782 y 0,70, respectivamente. El análisis factorial confirmatorio concluyó que la versión española reproduce la original de tres dimensiones. Los análisis de la validez convergente mostraron relaciones directas y significativas con diferentes aspectos de la conducta de juego, y otros factores predictores.ConclusiónLa versión adaptada de la IGAS es una medida fiable y válida para la evaluación del impacto de la publicidad en adolescentes. La escala es un instrumento útil para el diagnóstico del nivel de riesgo y la evaluación de intervenciones preventivas.Palabras clave: Publicidad, Apuestas, Adolescente, Evaluación  相似文献   

8.
ObjetivoEl objetivo del estudio es describir la percepción de la calidad de vida relacionada con la salud de personas con depresión y comorbilidad física bajo una perspectiva de género. Se incluyeron 380 individuos mayores de 49 años con, al menos, una patología de las siguientes: diabetes, enfermedad obstructiva pulmonar crónica y cardiopatía isquémica, reclutadas en 31 equipos de atención primaria de Cataluña. La calidad de vida se midió con la escala EuroQol (EQ-5D). Además, se recogieron variables sociodemográficas, gravedad de depresión, índice de privación económica y ámbito de residencia. Se evaluó la relación ajustada entre el sexo y las dimensiones de calidad de vida, mediante una regresión logística multivariante.ResultadosEl 81,3% fueron mujeres; la media de edad fue de 68,4 años (DE: 8,8), La media de la escala visual analógica fue de 57,8 (DE: 17,4) en hombres y 55,8 (DE: 18,6) en mujeres. La media del EQ-Health Index fue de 0,74 (DE: 0,17) en hombres y 0,65 (DE: 0,21) en mujeres (p = 0,001). La probabilidad de presentar problemas en las dimensiones del EQ-5D mostró el sexo como factor de más peso (mujer = 1/hombre = 0) en: autocuidado OR: 2,29 (IC 95% 1,04 a 5,07) y actividades cotidianas OR: 3,09 (IC 95% 1,67 a 5,71). La movilidad se asoció con la edad OR: 1,87 (IC 95% 1,22 a 2,86), el ámbito de residencia con el dolor OR: 2,51 (IC 95% 1,18 a 5,34) y el Beck Depression Inventory (BDI) con la ansiedad/depresión OR: 4,77 (IC 95% 1,77 a 12,88).ConclusiónLa percepción en la calidad de vida de las mujeres con depresión y comorbilidad física es inferior a la de los hombres, siendo en ambos casos inferior a la de población general.Palabras clave: Calidad de vida, Depresión, Comorbilidad física, Género, Atención Primaria  相似文献   

9.
10.
ObjetivoCaracterizar la situación actual del médico gestor de la demanda (MGD) en la atención primaria de salud (APS), desde las percepciones de aquellos que cumplen ese rol, sus pares médicos y los directivos de los centros de salud familiar (CESFAM).DiseñoEstudio transversal cualitativo con enfoque de teoría fundamentada.EmplazamientoCuatro CESFAM del Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente en Santiago, Chile.ParticipantesMédico gestor de la demanda, médicos generales y directores de CESFAM.MétodoSe utilizó la entrevista semiestructurada y el grupo de discusión como técnica de recolección de datos. Se realizó codificación abierta, axial y selectiva con el apoyo del software NVivo v.12.ResultadosEl MGD realiza en la práctica más funciones que las definidas para el cargo por el Ministerio de Salud, generando una sensación de falta de tiempo para realizar su labor, lo que representa su principal barrera en el trabajo y refleja la falta de apoyo institucional que reciben de sus jefaturas. Entre estas funciones invisibles están: retroalimentar al equipo médico, liderar reuniones clínicas y generar protocolos de referencia. Para el buen desempeño del MGD es necesario contar con competencias técnicas y ser reconocido por sus pares. Se estimó que el médico de familia es el profesional más apto para el cargo. La labor del MGD está limitada por factores institucionales como las listas de espera, la falta de especialistas y la baja coordinación entre niveles asistenciales.ConclusionesEstandarizar las funciones del MGD es un elemento necesario para su consolidación y lograr cumplir los objetivos de mantener la continuidad del cuidado en la población.Palabras clave: Atención primaria de salud, Gestión clínica, Medicina de familia, Investigación cualitativa  相似文献   

11.
ObjetivoAunque se dispone de mejores diagnósticos y tratamientos, la insuficiencia cardíaca (IC) es una causa importante de muerte en España. El objetivo de este estudio es describir el tratamiento y las características de la población con IC crónica, clasificada según la fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI).DiseñoEstudio observacional de cohortes de base poblacional en atención primaria (AP).EmplazamientoCataluña, 2014-2018.ParticipantesSe incluyeron pacientes adultos con diagnóstico incidente de IC clasificada según la FEVI.IntervenciónAnálisis de los datos de salud registrados en la base de datos Sistema de Información para el Desarrollo de la Investigación en AP (SIDIAP).Variables principalesDemográficas, FEVI, comorbilidades y uso de fármacos para la IC.ResultadosSe incluyeron 10.130 pacientes; el 18,9% con FEVI < 40 (ICFEr), el 15,9% con FEVI 40-49 (ICFEi) y el 65,2% con FEVI ≥ 50 (ICFEp), este último grupo con mayor proporción de mujeres (57,5%) y una mayor edad media (80,2 años). La población con ICFEi era similar a la de ICFEr en edad, género, comorbilidades o tratamiento. Las comorbilidades más frecuentes eran la hipertensión (78.3%), la dislipemia (54%) y la fibrilación auricular (41,5%). Los tratamientos más frecuentes fueron los β-bloqueantes, con diferencias según la FEVI (FEVIr 1.515 [79,2%], FEVIi 1.142 [70,8%] y FEVIp 3.371 [51,0%]), seguido de los diuréticos de asa (65,7%).ConclusionesEl tratamiento farmacológico de la IC varía en función de la FEVI. El tratamiento y las características poblacionales de los pacientes con ICFEi son similares a aquellos con ICFEr.Palabras clave: Insuficiencia cardíaca, Función ventricular, Izquierda, Tratamiento farmacológico, Registros electrónicos de salud, Atención primaria de salud  相似文献   

12.
13.
14.
ObjetivoDeterminar la tasa de retorno inesperado a las 72 h y las características clínico- asistenciales de los mayores de 65 años que retornan.DiseñoEstudio epidemiológico observacional retrospectivo.EmplazamientoServicio Urgencias Atención Primaria (SUAP) Cotolino en Cantabria, España.ParticipantesSe incluyó a 1.940 pacientes mayores de 65 años que acudieron al SUAP durante el año 2016.Mediciones principalesLa variable dependiente fue el retorno y las independientes las variables sociodemográficas, clínicas y asistenciales. Los datos fueron suministrados por la Gerencia de Atención Primaria. Se analizaron las variables mediante el test de la chi al cuadrado de Pearson y el test exacto de Fisher utilizando como nivel de significación p ≤ 0,05.ResultadosTasa de retorno inesperado 2,3%. Edad media 77,4 años (DE 8,4), siendo el 37,6% varones. El grupo etario más frecuente de retorno fue el de 75 a 84 años. Se detectó polifarmacia en el 54,4% y un riesgo cardiovascular medio. Al 42,2% lo asistió el personal de enfermería (p < 0,001). Los pacientes con disnea (p = 0,015), cura programada o inyección programada regresan con mayor frecuencia (p < 0,001). Se detectó una mayor probabilidad de retorno en el mes de diciembre y enero (p < 0,001).ConclusionesEl retorno inesperado del total de asistencias es bajo. El retornado precisa cuidados urgentes fundamentalmente por problemas generales inespecíficos o enfermedades del aparato respiratorio. Proponemos desarrollar protocolos en todos los servicios de Urgencias de Atención Primaria que integren a los profesionales de Geriatría y Gerontología, con el fin de mejorar la atención urgente a este grupo poblacional.Palabras clave: Anciano, Calidad asistencial, Servicios médicos de Urgencia, Urgencias médicas  相似文献   

15.
ObjetivoExplorar los determinantes de la elección del primer nivel de atención como ámbito laboral y de formación para las y los profesionales de la salud.DiseñoEstudio cualitativo.EmplazamientoCuatro universidades del Área Metropolitana de Buenos Aires, Argentina.ParticipantesEstudiantes de medicina y médicos recientemente egresados.MétodoCon base en la teoría fundamentada constructivista se realizaron entrevistas semiestructuradas y grupos focales para la recolección y subsecuente análisis de datos.ResultadosSe realizaron 31 entrevistas y tres grupos focales durante 2019-2020. Se organizaron los conceptos emergentes en ejes temáticos de análisis. Se identificaron experiencias positivas y negativas en relación a la atención primaria de la salud (APS) en espacios curriculares y rotaciones prácticas, y un importante desconocimiento de los alcances de la misma. Para la elección de especialidades médicas son importantes los intereses personales, las proyecciones a futuro, el prestigio social, los ingresos económicos y los conocimientos de un área específica de la medicina. Existe una desvalorización en cuanto al rol y la capacidad resolutiva de la APS, y también se la asocia como más ligada a la asistencia de las poblaciones de bajos recursos socioeconómicos.ConclusionesEl desconocimiento de la APS, su desprestigio y la remuneración insuficiente de los profesionales del primer nivel de atención fueron identificados como principales barreras para la elección de la APS como lugar de trabajo y formación. En contrapartida, el compromiso social, la posibilidad de tener un mejor estilo de vida y el tipo de relación médico-paciente aparecen como principales facilitadores.Palabras clave: Atención primaria de la salud, Medicina familiar, Educación médica  相似文献   

16.
ObjetivoConocer la prevalencia y factores predictores de depresión en pacientes diagnosticados de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y remitidos desde Atención Primaria a consultas de Neumología, servicios que comparten la atención al proceso EPOC.DiseñoEstudio observacional, multicéntrico, prospectivo con muestreo no probabilístico, transversal.EmplazamientoDos consultas de neumología de dos hospitales de diferente nivel asistencial.ParticipantesSe diagnosticaron 293 pacientes de EPOC en fase estable de la enfermedad.IntervencionesAplicación de cuestionarios clínicos habituales en la EPOC y test HADS (Hospital Anxiety and Depression Scale).VariablesVariables demográficas, clínicas y funcionales de la EPOC y escala de depresión del test HADS (Hospital Anxiety and Depression Scale).ResultadosSe incluyeron 229 hombres (78,16%) y 64 mujeres (21,8%), con una edad media de 68,2 ± 10,3 años, de los que 93 (31,7%) eran fumadores activos y 200 (68,3%) exfumadores. El 19,45% de los pacientes tenía diagnóstico clínico previo de depresión, pero mediante el test HADS se estableció el diagnóstico de sospecha en el 32,6%. Las variables predictoras fueron: ser mujer, vivir solo y variables relacionadas con la gravedad de la enfermedad (volumen espiratorio forzado en 1 segundo [FEV1] postbroncodilatador, ser paciente de riesgo y fenotipo agudizador según criterios de la Guía Española de la EPOC [GesEPOC] y grados C y D de criterios Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease [GOLD]).ConclusionesLa prevalencia de la depresión en pacientes con EPOC es alta y está infradiagnosticada. El test diagnóstico HADS es útil para establecer el diagnóstico de sospecha en las consultas de Atención Primaria y Neumología. Existen factores personales y clínicos que pueden considerar predictores y servir de orientación para determinar en qué pacientes realizar el test HADS y, en función de los resultados, derivar al paciente a una Unidad de Salud Mental para confirmar o descartar el diagnóstico.Palabras clave: EPOC, Depresión, HADS, Prevalencia, Factores de riesgo  相似文献   

17.
ObjetivoExplorar las percepciones de los pacientes durante el programa de ejercicio y detectar las barreras y los facilitadores que influyen en la adherencia al ejercicio al término de la supervisión.DiseñoEstudio observacional cualitativo con grupos de discusión como principal técnica de recogida de datos.LugarCentros de atención primaria de Vizcaya.ParticipantesDe los 175 pacientes aleatorizados del ensayo híbrido de efectividad-implementación se incluyeron 19 pacientes del grupo intervención (12 pacientes oncohematológicos en estadios avanzados y 7 con trastorno mental grave).MétodosSe ha realizado un análisis de contenido de las transcripciones generadas, combinando un enfoque deductivo, basado en los dominios del marco teórico PRACTIS y uno inductivo, basado en los postulados de la teoría fundamentada.ResultadosLos participantes se mostraron satisfechos con el programa EfiKroniK y los beneficios fueron: descubrimiento de los beneficios del ejercicio físico, la gestión psicológica y emocional de la enfermedad, los beneficios de la comunicación entre iguales y del apoyo emocional y romper con la rutina de la enfermedad. Los participantes disminuyeron los niveles de ejercicio físico al término de la supervisión por la confluencia de diferentes barreras.ConclusiónUn programa de ejercicio supervisado realizado en atención primaria contribuyó a mejorar la calidad de vida, el bienestar emocional y social de pacientes en estadios avanzados de su enfermedad. Nuestro estudio ha identificado barreras potenciales y facilitadores asociados con la participación en el ejercicio y su continuidad; sin embargo, es necesario promover la coordinación intersectorial en el espacio sociosanitario para fomentar una atención integrada y continuada a los pacientes crónicos.Palabras clave: Enfermedades crónicas, Ejercicio físico, Atención primaria, Barreras, Facilitadores  相似文献   

18.
ObjetivoDesarrollar un programa de formación en Entrevista Motivacional (EM) para Médicos de Familia y evaluar el impacto.DiseñoEnsayo clínico multicéntrico a doble ciego y aleatorizado, con 2 ramas (experimental (GE) y control (GC)) de Médicos de Familia, con un seguimiento de 12 meses.Emplazamiento32 Centros de Atención Primaria.Descripción de la muestra54 médicos (GC = 28, GE = 26).IntervencionesPrograma de formación MOTIVA en EM con un curso presencial inicial (16 h), seguido de actividades en línea durante 12 meses y reuniones presenciales (entrevistas basadas en problemas con feedback de expertos).Medidas principaleslas habilidades comunicativas en EM se evaluaron en base a videograbaciones (VG) con la escala EVEM 2.0, por parejas de revisores. Se analizaron 236 VG con pacientes estandarizados y 96 VG con pacientes reales.ResultadosLos resultados promedio en la escala EVEM (hasta 56 puntos) al inicio del estudio fueron GE = 21,27 (IC 95% 15,8-26,7) y GC = 20,23 (IC95% 16,4-23,9) sin diferencias entre ambos grupos (p = 0,79). Después del curso, la puntuación GE aumentó en 13,89 puntos (P <0,001), promedio 35,16 (IC 95% 29,8-40,6). Las VG de pacientes reales en GE durante el periodo de 12 meses mantiene sus habilidades en EM con un promedio de 36,9 puntos (IC 95% 30,3-43,6) versus GC 15,9 puntos (IC 95% 9,8-22,0). Una vez finalizado el Programa de Formación MOTIVA, el GE mantiene las habilidades adquiridas: GE promedio final = 37.6 (IC 95% 33.2-41.1) versus GC = 24,3 (IC95% 19,0-29,2) (p <0,001).ConclusionesEl Programa de Formación MOTIVA mejora significativamente las habilidades de entrevista motivacional, mejorando después de un curso presencial y actividades secuenciales de mantenimiento. La eficacia del programa ha sido probada en el tercer y cuarto escalón de la Pirámide de Miller.Palabras clave: Entrevista motivacional, Formación médica continuada, Evaluación, Competencia professional  相似文献   

19.
20.
ObjetivoExplicar la Motivación por el Servicio Público de los profesionales sanitarios a partir de (a) el entorno social de su centro de trabajo y (b) el apoyo percibido por parte de sus supervisores.DiseñoEstudio observacional, de corte transversal, cuantitativo, retrospectivo, y no controlado.Emplazamiento40 centros de atención primaria pertenecientes al área de salud de Gran Canaria. Atención primaria.Participantes605 profesionales sanitarios de centros de atención primaria. 46% médicos y 54% enfermeros. Muestreo no probabilístico por conveniencia con tasa de respuesta del 53,3%.Mediciones principalesLa variable dependiente es la Motivación por el Servicio Público de los profesionales sanitarios. Las variables independientes son el entorno social de los centros de atención primaria y el apoyo percibido por parte de los superiores. Los datos se analizaron mediante regresión lineal multinivel y regresión lineal múltiple.ResultadosLas variables del entorno de los centros de salud: renta de la población, porcentaje de personas mayores de 65 años, y la cantidad de población asignada a los centros, no influyen en la Motivación por el Servicio Público de los profesionales sanitarios. Por el contrario, el apoyo que estos perciben por parte de sus superiores sí impacta de forma significativa tanto en el factor compasión (β: 0,38; IC: 0,21-0,32) como en el compromiso por el interés público (β: 0,37; IC: 0,20-0,31).ConclusionesEl apoyo percibido por parte del supervisor ejerce una influencia significativa sobre la Motivación por el Servicio Público de los profesionales sanitarios. Sin embargo, el entorno social no afecta a este tipo de motivación.Palabras clave: Motivación, Atención Primaria de salud, Salud Pública, Entorno, Administración de personal  相似文献   

设为首页 | 免责声明 | 关于勤云 | 加入收藏

Copyright©北京勤云科技发展有限公司  京ICP备09084417号