首页 | 本学科首页   官方微博 | 高级检索  
相似文献
 共查询到20条相似文献,搜索用时 31 毫秒
1.
2.
ObjetivoEl objetivo del estudio es describir la percepción de la calidad de vida relacionada con la salud de personas con depresión y comorbilidad física bajo una perspectiva de género. Se incluyeron 380 individuos mayores de 49 años con, al menos, una patología de las siguientes: diabetes, enfermedad obstructiva pulmonar crónica y cardiopatía isquémica, reclutadas en 31 equipos de atención primaria de Cataluña. La calidad de vida se midió con la escala EuroQol (EQ-5D). Además, se recogieron variables sociodemográficas, gravedad de depresión, índice de privación económica y ámbito de residencia. Se evaluó la relación ajustada entre el sexo y las dimensiones de calidad de vida, mediante una regresión logística multivariante.ResultadosEl 81,3% fueron mujeres; la media de edad fue de 68,4 años (DE: 8,8), La media de la escala visual analógica fue de 57,8 (DE: 17,4) en hombres y 55,8 (DE: 18,6) en mujeres. La media del EQ-Health Index fue de 0,74 (DE: 0,17) en hombres y 0,65 (DE: 0,21) en mujeres (p = 0,001). La probabilidad de presentar problemas en las dimensiones del EQ-5D mostró el sexo como factor de más peso (mujer = 1/hombre = 0) en: autocuidado OR: 2,29 (IC 95% 1,04 a 5,07) y actividades cotidianas OR: 3,09 (IC 95% 1,67 a 5,71). La movilidad se asoció con la edad OR: 1,87 (IC 95% 1,22 a 2,86), el ámbito de residencia con el dolor OR: 2,51 (IC 95% 1,18 a 5,34) y el Beck Depression Inventory (BDI) con la ansiedad/depresión OR: 4,77 (IC 95% 1,77 a 12,88).ConclusiónLa percepción en la calidad de vida de las mujeres con depresión y comorbilidad física es inferior a la de los hombres, siendo en ambos casos inferior a la de población general.Palabras clave: Calidad de vida, Depresión, Comorbilidad física, Género, Atención Primaria  相似文献   

3.
ObjetivoEvaluar el efecto del confinamiento por COVID-19 sobre la prescripción de benzodiacepinas según edad, sexo y zona básica de salud.DiseñoEstudio observacional longitudinal.EmplazamientoAtención primaria. Área V de Salud del Principado de Asturias.ParticipantesMayores de 15 años a los que se prescribieron benzodiacepinas entre 2017 y 2020.Mediciones principalesDiferencia de las medias de dosis diaria definida por 1.000 habitantes (DHD) mensual de benzodiacepinas entre el periodo definido como preconfinamiento y el confinamiento. Además, se ajusta la diferencia por edad, sexo y zona básica de salud, así como por la interacción entre ellas.ResultadosLa DHD media preconfinamiento fue 131,3 y 139,5 durante el confinamiento; en el análisis crudo, esta diferencia fue estadísticamente significativa (IC 95% 4,1 a 12,1). Se objetivó un aumento de DHD media en el grupo de 60-74 años (IC 95% 2,28 a 21,42) y en el de 90 años o más (IC 95% 21,31 a 40,63), así como en las mujeres (IC 95% 3,51 a 14,59). Finalmente, se observó una disminución de DHD media en las zonas básicas V11 (IC 95% -29 a -0,66) y V14 (IC 95% -54,28 a -25,04).ConclusionesDeterminados subgrupos muestran un cambio en la tendencia de dispensación de benzodiacepinas sin poder atribuirse completamente al confinamiento. Creemos que pueda existir una inercia terapéutica en la prescripción de psicofármacos, según las características biopsicosociales del paciente, que es importante detectar para evitar la medicalización de cuadros psicológicos.Palabras clave: Benzodiacepinas, Coronavirus, Prescripciones, Aislamiento social  相似文献   

4.
ObjetivoEvaluar la incidencia de fractura de cadera en pacientes con tratamiento antipsicótico, comparándola con la de individuos que no han sido tratados con antipsicóticos.DiseñoEstudio de cohortes históricas de pacientes tratados con fármacos antipsicóticos (TAP) y pacientes sin tratamiento conocido (no TAP). El periodo de observación fue 2006-2014.EmplazamientoTodos los equipos de atención primaria de Cataluña del Instituto Catalán de la Salud (ICS).ParticipantesPacientes mayores de 44 años con TAP de al menos 3 meses de duración. Cohorte control: selección aleatoria de pacientes no TAP emparejando por comorbilidades basales, sexo, edad y prescripción de fármacos (excluyendo psicofármacos). Se analiza un total de 22.010 pacientes.Mediciones principales Tasa de incidencia (×1.000 personas-año [PY]) de fractura de cadera en cada grupo (TAP y no TAP). Modelos de regresión de Cox para estimar riesgos ajustados (hazard ratio [HR]) añadiendo los psicofármacos como covariables.ResultadosLa tasa de incidencia de fractura de cadera fue mayor en los pacientes TAP (5,83 frente a 3,58 fracturas por 1.000 PY), y es mayor en todos los estratos según sexo, edad y tipo de diagnóstico. El riesgo de sufrir una fractura de cadera fue un 60% mayor (HR: 1,60; IC95%: 1,34-1,92) en el grupo TAP que en el grupo no TAP. El riesgo fue mayor en el grupo con esquizofrenia (HR: 3,57; IC95%: 1,75-7,30), seguido del trastorno bipolar (HR: 2,61; IC95%: 1,39-4,92) y depresión (HR: 1,51; IC95%: 1,21-1,88).ConclusionesLos pacientes con tratamiento antipsicótico presentan más riesgo de fractura de cadera que los que no han sido tratados con antipsicóticos.Palabras clave: Antipsicóticos, Trastorno mental grave, Osteoporosis, Fracturas cadera  相似文献   

5.
ObjetivoEstimar en una cohorte de pacientes diagnosticados de EPOC y diabetes la incidencia de hospitalizaciones por exacerbación grave de la EPOC y sus factores asociados.DiseñoEstudio prospectivo de cohorte.EmplazamientoCentros de Atención Primaria de Lleida ciudad (en total 7 centros).ParticipantesSe estudiaron 761 pacientes codiagnosticados de EPOC y diabetes. Los criterios de inclusión fueron pacientes de ambos sexos, igual o mayores de 40 años, residentes en el área geográfica de Lleida ciudad, con el diagnóstico de EPOC según los criterios de la guía GOLD, con espirometría reciente y una fracción FEV1/FVC < 0,7; diagnosticados de DM2 según la guía de la International Diabetes Federation. Los criterios de exclusión fueron padecer alguna enfermedad física o psíquica grave.Mediciones principalesLas variables del estudio fueron: el sexo, la edad, su área básica de salud en Lleida, índice de masa corporal, perímetro de cintura, hábito tabáquico y enólico, hipertensión arterial, insuficiencia cardiaca, insuficiencia renal crónica, FEV1, FEV1/FVC, categorización GOLD, HbA1c. Se registró la vacuna antigripal y antineumocócica. La variable dependiente fue la exacerbación grave. En el análisis estadístico la asociación de la variable dependiente con las variables independientes se determinó mediante el cálculo de la hazard ratio (HR) con el intervalo de confianza del 95%. La HR se estimó de forma ajustada mediante modelos de regresión de Cox no condicional.ResultadosLa incidencia de hospitalización por exacerbación grave de la EPOC fue del 9,98%; se objetivó un aumento del riesgo de exacerbación grave en pacientes diagnosticados de insuficiencia cardiaca (HR = 2,27; p = 0,002), y con una menor fracción de FEV1/FVC. La vacuna antigripal y antineumocócica presentaron un papel protector débil sin ser estadísticamente significativa.ConclusiónSe documenta una incidencia de exacerbaciones elevada en los pacientes codiagnosticados de EPOC y DM2. La insuficiencia cardiaca y una menor fracción FEV1/FVC podrían aumentar el riesgo de exacerbación.Palabras clave: Diabetes tipo 2, Enfermedad pulmonar obstructiva crónica, Exacerbación grave  相似文献   

6.
ObjetivoEstimar la prevalencia y analizar los factores asociados al síndrome de fragilidad en adultos ≥ 70 años, pertenecientes a un centro de salud de Asturias.DiseñoEstudio observacional transversal.EmplazamientoCentro de Salud El Llano, Asturias.ParticipantesAdultos ≥ 70 años.Mediciones principalesLa fragilidad se definió por la presencia de ≥ 3 criterios del fenotipo de fragilidad de Fried. Variables secundarias: características sociodemográficas, estado de salud, estado funcional, estado cognitivo-afectivo y riesgo social. Se realizó un análisis bivariante y regresión logística.ResultadosSe incluyeron 408 participantes con una edad media de 79,8 (DE 6,6) años, el 59,1% eran mujeres. La prevalencia de fragilidad fue del 27,7% y del 44,9% para la prefragilidad. El perfil sociodemográfico es de una mujer (77%), de elevada edad (> 84 años) (50,4%), sin estudios (65,5%), viuda (48,7%), con bajo nivel económico (47,8%) y en riesgo social (OR: 3,3; IC 95%: 2,5-4). Los factores que se asociaron estadísticamente con el síndrome de fragilidad fueron: comorbilidad alta (OR: 2,7; IC 95%: 1,5-5), polimedicación (OR: 1,9; IC 95%: 1,3-3), percepción de la calidad de vida con la salud (OR: 0,95; IC 95%: 0,93-0,97); deambulación alterada (OR: 17,9; IC 95%: 7,1-45,3), apoyo para la marcha (OR: 10,5; IC 95%: 4,7-23,4), alto riesgo de caídas (OR: 6,4; IC 95%: 3,8-10,8), dependencia para las ABVD (OR: 4; IC 95%: 2,4-6,6), AIVD (OR: 9,7; IC 95%: 4,7-20), discapacidad (OR: 37,7; IC 95%: 52,2-274,5), deterioro cognitivo (OR: 4,1; IC 95%: 1,8-9,3) y depresión (OR: 4,8; IC 95%: 2,7-8,7).ConclusionesLa fragilidad es un síndrome multifactorial de elevada prevalencia en los mayores de 70 años, en el que además de los criterios de fragilidad de Fried deben de ser analizados aspectos del estado de salud, funcionales, cognitivos-afectivos y sociales.Palabras clave: Envejecimiento, Fragilidad, Atención primaria de salud, Prevalencia, Personas con discapacidad  相似文献   

7.
ObjetivoAunque se dispone de mejores diagnósticos y tratamientos, la insuficiencia cardíaca (IC) es una causa importante de muerte en España. El objetivo de este estudio es describir el tratamiento y las características de la población con IC crónica, clasificada según la fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI).DiseñoEstudio observacional de cohortes de base poblacional en atención primaria (AP).EmplazamientoCataluña, 2014-2018.ParticipantesSe incluyeron pacientes adultos con diagnóstico incidente de IC clasificada según la FEVI.IntervenciónAnálisis de los datos de salud registrados en la base de datos Sistema de Información para el Desarrollo de la Investigación en AP (SIDIAP).Variables principalesDemográficas, FEVI, comorbilidades y uso de fármacos para la IC.ResultadosSe incluyeron 10.130 pacientes; el 18,9% con FEVI < 40 (ICFEr), el 15,9% con FEVI 40-49 (ICFEi) y el 65,2% con FEVI ≥ 50 (ICFEp), este último grupo con mayor proporción de mujeres (57,5%) y una mayor edad media (80,2 años). La población con ICFEi era similar a la de ICFEr en edad, género, comorbilidades o tratamiento. Las comorbilidades más frecuentes eran la hipertensión (78.3%), la dislipemia (54%) y la fibrilación auricular (41,5%). Los tratamientos más frecuentes fueron los β-bloqueantes, con diferencias según la FEVI (FEVIr 1.515 [79,2%], FEVIi 1.142 [70,8%] y FEVIp 3.371 [51,0%]), seguido de los diuréticos de asa (65,7%).ConclusionesEl tratamiento farmacológico de la IC varía en función de la FEVI. El tratamiento y las características poblacionales de los pacientes con ICFEi son similares a aquellos con ICFEr.Palabras clave: Insuficiencia cardíaca, Función ventricular, Izquierda, Tratamiento farmacológico, Registros electrónicos de salud, Atención primaria de salud  相似文献   

8.
ObjetivoIdentificar las características sociodemográficas, clínicas y epidemiológicas asociadas a la presencia de infección por el virus SARS-CoV-2 en médicos de familia que desempeñan su actividad laboral en atención primaria (AP) o en urgencias de hospital.DiseñoEstudio observacional analítico de casos y controles.EmplazamientoAtención primaria.ParticipantesUn total de 969 médicos de AP, urgencias hospitalarias y otros centros extrahospitalarios que dispusieran de RT-PCR para la detección del virus SARS-CoV-2. De estos, 133 participaron como casos (PCR positiva) y 836 como controles (PCR negativa).IntervencionesNo.Mediciones principalesVariables sociodemográficas y laborales, contacto con enfermo de COVID-19, síntomas presentes durante el proceso, primer síntoma manifestado, enfermedades crónicas previas y consumo de tabaco.ResultadosDel total de la muestra el 13,7% (IC 95%: 11,6-16,0), eran casos infectados con el SARS-CoV-2. Los síntomas declarados más frecuentemente por los infectados fueron sensación de fatiga/cansancio (69,2%; IC 95%: 60,9-77,4%), tos (56,4%; IC 95%: 47,6-65,2%) y cefalea (55,6%; IC 95%: 46,8-64,4%). Mediante regresión logística, las variables asociadas de manera independiente con la infección por virus SARS-CoV-2 en médicos de familia fueron: contacto previo con enfermo COVID-19 (OR: 2,3; IC 95%: 1,2-4,2), presentar fatiga/cansancio (OR: 2,2; IC 95%: 1,2-3,9), alteración del olfato (4,6; IC 95%: 1,7-12,5), alteración del gusto (OR: 32,0; IC 95%: 9,6-106,8), tos (OR: 3,0; IC 95%: 1,7-5,3) y fiebre (OR: 6,1; IC 95%: 3,2-11,4).ConclusionesLos síntomas relacionados de forma independiente con la infección por el virus SARS-CoV-2 en médicos de familia fueron la fatiga, la fiebre, la tos y la alteración del gusto y del olfato. La presencia de estos síntomas podría facilitar el diagnóstico de sospecha de enfermedad COVID-19 y la selección más precoz de aquellos que precisan pruebas de confirmación.Palabras clave: COVID-19, Evaluación de síntoma, Médicos de familia, Comorbilidad  相似文献   

9.
10.
ObjetivoEstudiar la evolución del perfil clínico de una población dada de alta con diagnóstico principal de insuficiencia cardíaca (IC) en las dos primeras décadas del siglo y las variables predictoras de mortalidad y reingreso en el primer año de alta.DiseñoEstudio observacional, retrospectivo, longitudinal.EmplazamientoÁrea de salud Don Benito-Villanueva de la Serena, Badajoz, España.ParticipantesTodos los pacientes dados de alta con diagnóstico principal de IC entre 2000 y 2019 en un complejo hospitalario general.Mediciones principalesSe recogieron variables sociodemográficas y clínicas, y se realizó un seguimiento de un año; la variable resultado fue un compuesto de mortalidad y/o reingreso.ResultadosSe incluyeron 4.107 altas, edad media 77,1 (DE 10,5) años, 53,1% de mujeres. El número de ingresos, la edad, los antecedentes de neoplasias, los ictus, la insuficiencia renal y la anemia fueron en aumento, así como los reingresos (p de tendencias < 0,001), mientras permaneció constante la mortalidad. Fueron variables predictoras de reingreso y/o muerte HR (IC 95%): edad (por año) 1,04 (1,03-1,04), diabetes: 1,11 (1,01-1,24), IC previa 1,41 (1,28-1,57), variable compuesta infarto, ictus y/o arteriopatía periférica 1,24 (1,11-1,38), enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) 1,29 (1,15-1,44), neoplasia 1,33 (1,16-1,53), anemia 1,63 (1,41-1,86), insuficiencia renal 1,42 (1,26-1,60).ConclusionesEn los últimos 20 años se han incrementado los ingresos de pacientes por IC, su edad y la comorbilidad. Fueron variables predictoras de mortalidad y/o reingreso la edad, la diabetes, la enfermedad cardiovascular previa, las neoplasias, la EPOC, la insuficiencia renal y la anemia; sin embargo, la mortalidad al año se mantuvo constante.Palabras clave: Insuficiencia cardíaca, Readmisión del paciente, Mortalidad  相似文献   

11.
12.
ObjetivoAdaptar y validar el instrumento Informed Choice (IC) para la decisión de mamografía al contexto chileno.DiseñoEstudio transversal, analítico, de adaptación y validación psicométrica.EmplazamientoCentro de atención primaria del sector sur oriente de Santiago de Chile.Métodos1) traducir y contra-traducir IC; 2) realizar un grupo focal para la relevancia cultural/lingüística; 3) examinar la validez del contenido; 4) pilotar el instrumento; 5) aplicar para validación. Para la consistencia interna se usó el alfa de Cronbach, prueba de esfericidad de Bartlett y la medida de Kaiser-Meyer-Olkin para determinar correlaciones entre las variables y análisis factorial.ResultadosSe construyeron 3 versiones del IC, modificándose según la opinión de usuarios y expertos. La validación se llevó a cabo en una muestra de 70 mujeres. La edad media fue de 54,4 años, el 47,1% de educación secundaria completa y el 92,9% al menos se había realizado alguna vez una mamografía. Se realizó análisis factorial del IC y se eliminó uno de sus ítems. El alfa de Cronbach final fue 0,79.ConclusiónEl uso de instrumentos de medición requiere de su validación previa ya que la versión original puede variar de acuerdo al contexto cultural donde será aplicado y las necesidades locales particulares. El proceso de validación del IC permite contar con un instrumento confiable para medir la decisión de las mujeres que deben realizarse la mamografía en la dimensión conocimiento, actitud e intención hacia el examen.Palabras clave: Toma de decisiones en salud, Cáncer de mama, Mamografía  相似文献   

13.
14.
ObjetivoConocer la prevalencia y factores predictores de depresión en pacientes diagnosticados de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y remitidos desde Atención Primaria a consultas de Neumología, servicios que comparten la atención al proceso EPOC.DiseñoEstudio observacional, multicéntrico, prospectivo con muestreo no probabilístico, transversal.EmplazamientoDos consultas de neumología de dos hospitales de diferente nivel asistencial.ParticipantesSe diagnosticaron 293 pacientes de EPOC en fase estable de la enfermedad.IntervencionesAplicación de cuestionarios clínicos habituales en la EPOC y test HADS (Hospital Anxiety and Depression Scale).VariablesVariables demográficas, clínicas y funcionales de la EPOC y escala de depresión del test HADS (Hospital Anxiety and Depression Scale).ResultadosSe incluyeron 229 hombres (78,16%) y 64 mujeres (21,8%), con una edad media de 68,2 ± 10,3 años, de los que 93 (31,7%) eran fumadores activos y 200 (68,3%) exfumadores. El 19,45% de los pacientes tenía diagnóstico clínico previo de depresión, pero mediante el test HADS se estableció el diagnóstico de sospecha en el 32,6%. Las variables predictoras fueron: ser mujer, vivir solo y variables relacionadas con la gravedad de la enfermedad (volumen espiratorio forzado en 1 segundo [FEV1] postbroncodilatador, ser paciente de riesgo y fenotipo agudizador según criterios de la Guía Española de la EPOC [GesEPOC] y grados C y D de criterios Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease [GOLD]).ConclusionesLa prevalencia de la depresión en pacientes con EPOC es alta y está infradiagnosticada. El test diagnóstico HADS es útil para establecer el diagnóstico de sospecha en las consultas de Atención Primaria y Neumología. Existen factores personales y clínicos que pueden considerar predictores y servir de orientación para determinar en qué pacientes realizar el test HADS y, en función de los resultados, derivar al paciente a una Unidad de Salud Mental para confirmar o descartar el diagnóstico.Palabras clave: EPOC, Depresión, HADS, Prevalencia, Factores de riesgo  相似文献   

15.
ObjetivoRepresentantes de los grupos de trabajo de hipertensión o enfermedad cardiovascular de las Sociedades Españolas de Médicos de Atención Primaria (MAP) [SEMERGEN], de Medicina Familiar y Comunitaria [semFYC] y de Médicos Generales y de Familia [SEMG] realizaron un estudio Delphi para validar con un panel de MAP expertos en hipertensión una propuesta de recomendaciones para optimizar la teleconsulta en pacientes hipertensos.Materiales y métodosEstudio Delphi basado en un cuestionario online con 59 recomendaciones, elaborado en base a la bibliografía relacionada disponible y a la experiencia clínica aportada por los autores.ResultadosUn total de 118 MAP participaron en dos rondas del cuestionario (98,3% de los invitados), alcanzándose el consenso en 53/62 sentencias (85%). El equipo de Atención Primaria debe seleccionar a los pacientes hipertensos candidatos a realizar la consulta telemática proactivamente, informando de la cita con antelación. Al iniciar la consulta telemática, se recomienda explicar el motivo y los objetivos de la misma, y realizar la anamnesis preguntando por signos y síntomas de empeoramiento de la enfermedad, tratamientos actuales y adherencia a los mismos. En pacientes con una automedida de la presión arterial (AMPA) ≤ 135/85 mmHg se recomienda pautar una nueva cita telemática en 3-6 meses. Por el contrario, en pacientes asintomáticos que reporten una AMPA ≥ 135/85 mmHg se recomienda la monitorización ambulatoria de la presión arterial, modificar el tratamiento, o derivar al paciente a visita presencial o al hospital en caso de signos o síntomas de alarma.ConclusionesLa teleconsulta puede complementar la consulta presencial, constituyendo un elemento más a tener en cuenta para el adecuado control de los pacientes hipertensos.Palabras clave: Telemedicina, Hipertensión, Atención primaria, Consenso  相似文献   

16.
17.
ObjetivoAdaptar y validar en Chile el instrumento NECPAL-CCOMS-ICO 3.1©.DiseñoEstudio prospectivo, longitudinal, analítico para la validación de un instrumento en cinco etapas: adaptación cultural, validación de contenido, pilotaje, aplicación y análisis estadístico.EmplazamientoCuatro centros de atención primaria del Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente, en Santiago, Chile.ParticipantesPersonal médico y de enfermería de atención primaria para la adaptación cultural y aplicación, y expertos en cuidados paliativos para la validación del contenido.Mediciones principalesLa adaptación cultural se realizó mediante entrevistas cognitivas. Se midió la validez de contenido con el método Delphi y se obtuvo la razón de validez de contenido de Lawshe (RVC). En el pilotaje se evaluó la estabilidad (test-retest), la armonía interjueces y el tiempo de aplicación en 14 enfermos crónicos avanzados (ECA). La aplicación se hizo a este mismo grupo, calculando la muestra según la recomendación de Nunally.ResultadosSe obtuvo una muestra de 118 ECA. La RVC fue de 0,75 y el tiempo promedio de aplicación de 6,7 min (DE = 4,01). El test-retest obtuvo un índice de concordancia del test Kappa entre 0,632 y 1,0; y la concordancia interjueces entre 0,192 y 0,692. La pregunta sorpresa (PS) fue positiva en el 20,3% de la muestra. Las principales condiciones asociadas al ítem de severidad enfermedad-específico fueron fragilidad (23,7%), enfermedad cardiaca crónica (21,2%) y enfermedad pulmonar crónica (12,7%). El grupo de demanda e indicadores específicos de severidad obtuvieron una mayor capacidad predictora de PS +, con un área bajo la curva de 0,808 (IC 95% 0,697 a 0,918).ConclusionesNECPAL es factible de ser aplicado en Chile, posee adecuadas propiedades psicométricas y permitirá la detección precoz de pacientes con necesidad de atención paliativa.Palabras clave: Palliative care, Chronic advanced disease, Assessment of healthcare needs, Primary health care, Validation studies  相似文献   

18.
ObjetivoEvaluar la efectividad de la autotoma del exudado vaginorrectal para el cribado prenatal de la infección por EGB e identificar barreras y facilitadores que encuentra la gestante para esta intervención.DiseñoEstudio transversal de pruebas diagnósticas.Participantes y emplazamientoParticiparon 213 gestantes que acudieron a la consulta de la matrona de atención primaria en 6 centros de salud del Servicio Vasco de Salud/Osakidetza en Bizkaia, que cumplían los criterios de inclusión y aceptaban participar en el estudio.Mediciones principalesSe comparó el resultado del cultivo vaginorrectal obtenido por la gestante con el resultado del cultivo vaginorrectal tomado por la matrona en consulta el mismo día, y se recogieron barreras y facilitadores encontrados por las mujeres en la autotoma.ResultadosSe ha observado que la autotoma como prueba para detectar el EGB tiene una sensibilidad del 93,3% (IC 95%, 78,7-98,2), una especificidad del 99,4% (IC 95%, 96,5-99,9), un valor predictivo positivo del 96% (IC 95% 82,8-99,4) y un valor predictivo negativo del 98,8% (IC 95%, 95,6-99,7). El 27,3% de los encuestadas encontraron alguna dificultad en la recogida, solo el 4,8% no se vieron capacitadas, el 84,2% se sintieron cómodas, el 99,5% consideraron la información proporcionada adecuada y completa, al 94,7% no le resultaron complicados los pasos a seguir, y el 96% están satisfechas con el estudio.ConclusionesLa autotoma del exudado vaginorrectal para la detección del EGB ha resultado ser válida y fiable, lo que permitiría ofrecer esta opción a las gestantes en el cribado sistemático de la infección por EGB.Palabras clave: Estreptococo grupo B, Detección de portadoras de estreptococo grupo B, Automuestreo, Atención prenatal, Cribado, Sepsis neonatal precoz  相似文献   

19.
ObjetivoDesarrollar un programa de formación en Entrevista Motivacional (EM) para Médicos de Familia y evaluar el impacto.DiseñoEnsayo clínico multicéntrico a doble ciego y aleatorizado, con 2 ramas (experimental (GE) y control (GC)) de Médicos de Familia, con un seguimiento de 12 meses.Emplazamiento32 Centros de Atención Primaria.Descripción de la muestra54 médicos (GC = 28, GE = 26).IntervencionesPrograma de formación MOTIVA en EM con un curso presencial inicial (16 h), seguido de actividades en línea durante 12 meses y reuniones presenciales (entrevistas basadas en problemas con feedback de expertos).Medidas principaleslas habilidades comunicativas en EM se evaluaron en base a videograbaciones (VG) con la escala EVEM 2.0, por parejas de revisores. Se analizaron 236 VG con pacientes estandarizados y 96 VG con pacientes reales.ResultadosLos resultados promedio en la escala EVEM (hasta 56 puntos) al inicio del estudio fueron GE = 21,27 (IC 95% 15,8-26,7) y GC = 20,23 (IC95% 16,4-23,9) sin diferencias entre ambos grupos (p = 0,79). Después del curso, la puntuación GE aumentó en 13,89 puntos (P <0,001), promedio 35,16 (IC 95% 29,8-40,6). Las VG de pacientes reales en GE durante el periodo de 12 meses mantiene sus habilidades en EM con un promedio de 36,9 puntos (IC 95% 30,3-43,6) versus GC 15,9 puntos (IC 95% 9,8-22,0). Una vez finalizado el Programa de Formación MOTIVA, el GE mantiene las habilidades adquiridas: GE promedio final = 37.6 (IC 95% 33.2-41.1) versus GC = 24,3 (IC95% 19,0-29,2) (p <0,001).ConclusionesEl Programa de Formación MOTIVA mejora significativamente las habilidades de entrevista motivacional, mejorando después de un curso presencial y actividades secuenciales de mantenimiento. La eficacia del programa ha sido probada en el tercer y cuarto escalón de la Pirámide de Miller.Palabras clave: Entrevista motivacional, Formación médica continuada, Evaluación, Competencia professional  相似文献   

20.
设为首页 | 免责声明 | 关于勤云 | 加入收藏

Copyright©北京勤云科技发展有限公司  京ICP备09084417号